Mismo diagnóstico, diferentes recetas

Expertos, patronal y sindicatos piden ayudas contra el paro juvenil y difieren sobre el contrato único

D. D. | SANTIAGO

Mismo diagnóstico, diferentes recetas. Expertos universitarios, patronal y sindicatos coincidieron ayer en destacar el problema estructural del paro juvenil en Galicia y España, lamentando el agravamiento que ha generado la crisis, pero difirieron en las soluciones. Solo han coincidido todos en reclamar más fondos para las políticas activas de empleo y en denunciar la "ineficacia" de las bonificaciones directas a la contratación.

El Consello Económico e Social albergó unas jornadas organizadas por el Instituto de estudos e desenvolvemento de Galicia (Idega) sobre los problemas laborales de los jóvenes. Los menos de 25 años padecen en la actualidad un paro del 60% y solo un 30% de los menores de 30 años tiene sueldo. La presidenta del CES, Corina Porro, que presentó las jornadas, destacó la importancia de hallar soluciones a este problema clave para Galicia.

Juan Ramón García, analista del BBVA, señaló como grandes causas de esta situación el abandono escolar temprano y la estructura del mercado laboral. Esto aumenta la temporalidad y provoca que los universitarios "expulsen" de los trabajos menos cualificados a quienes no poseen formación. "En 2010 un universitario tenía un 10% menos de probabilidades de perder su empleo. En 2012 ascendió al 25%, declaró. Como alternativas, propuso apostar por la formación dual y un "cambio radical" apostando por el contrato único". También pidió invertir más en políticas activas. España destina 2.400 euros por trabajador, por 16.000 de Dinamarca.

Luego, Ánxela Troitiño, del departamento de Economía Aplicada de la Universidade de Santiago, y Mónica Permuy, vicepresidenta de EAPN (red contra la pobreza), coincidieron en destacar el aumento de la pobreza, "especialmente entre los jóvenes", declaró la primera. "El sistema está vampirizando a una generación", lamentó la segunda.

Luego, patronal y sindicatos mostraron sus diferencias. Por la primera intervino Eugenio Geijo, que reclamó medidas para "convertir el crecimiento moderado en creación de empleo, y abogó por reducir la carga fiscal a las empresas y simplificar los modelos de contratos. Los sindicatos se opusieron. Maica Bouza (CCOO) recordó que dos años después de la reforma laboral "tener un empleo es insuficiente para vivir". Manuel Currás (CIG) pidió control sobre la economía especulativa para primar la productiva y Mónica Rodríguez (UGT) pidió más fondos para frenar el paro.

Además, José Antonio Aldrey, director del departamento de Xeografía de la USC, se refirió a un "invierno demográfico" de Galicia, "imposible" de revertir, por lo que profetiza una comunidad "dual", con un interior cada vez más despoblado.

Tracking Pixel Contents