Prematuros en achaques de salud

Galicia es la tercera comunidad, después de Canarias y Asturias, con mayor tasa de vida limitada - Suelen aparecer enfermedades o dolencias puntuales en los últimos 18 años

VIGO

La esperanza de vida en Galicia pasó de 81 a 82,2 años en un lustro. De este tiempo existencial, el bienestar pleno, sin dolor, solo está asegurado hasta los 64,2 años. Aunque los gallegos sean de los más prematuros en achaques, las estadísticas han mejorado en los últimos ejercicios, de hecho, ocho ejercicios atrás, el periodo de vida saludable no llegaba hasta los 60 años y en la actualidad ya se acerca a los 65, según un estudio del Ministerio de Sanidad.

Hasta los 64,2 años los gallegos tienen asegurada su salud pero, a partir de dicha edad, entran en el área de riesgo de achaques porque el bienestar corporal y mental pleno se empieza a resentir. Galicia es la tercera comunidad autónoma con mayor tasa de vida limitada, después de Canarias y Asturias. Un informe elaborado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad divide la esperanza de vida de los ciudadanos en una etapa plenamente saludable, que en la comunidad gallega sería hasta la citada edad y, a partir de ahí hasta esos 82,2 años de recorrido existencial medio para los gallegos sería la etapa limitada, con malestar o enfermedades.

Los gallegos pasan los últimos 18 años de su vida con algún tipo de dolencia, según el Estudio de Indicadores del Estado de Salud de 2013. Este periodo solo es superado por los canarios, que llegan a los 23,9 años de vida limitada, y por los asturianos, con 18,4. El resto de comunidades autónomas presentan mejores marcas de vida saludable, así que en Galicia los achaques se adelantan a la media estatal, según el estudio de Sanidad.

De 2006 a 2011 (dato más actual) la esperanza de vida en Galicia creció en 1,2 años, pasando de 81 a 82,2 en total. En este tiempo aumentó de 59,1 a 64,2 los años de vida saludable y los de vida limitada se redujeron de 21,9 a 18 en el mismo periodo. Aunque los gallegos sean más prematuros que otros en dolencias, las estadísticas han mejorado en los últimos ejercicios. En 2006 presentaba el segundo peor resultado en el tramo vital limitado, después de los riojanos, que en ese momento llegaron a los 23,1 años de achaques.

En España la esperanza de vida saludable se sitúa en 65,3 años para hombres y 65,8 años para mujeres, según el análisis de 2013. Comparando con otros países de Europa, solo Suecia, Malta, Grecia, Irlanda y Luxemburgo presentan mejores resultados, más años sin dolencias. Por debajo de la esperanza saludable española estarían Reino Unido, Holanda, Dinamarca, Italia, Bélgica, Francia, Chipre, República Checa, Bulgaria, Portugal, Croacia, Austria, Polonia, Alemania, Finlandia, Hungría o Rumanía. De hecho, la media europea es inferior a la española. Explica el estudio que con el incremento de la esperanza de vida y el envejecimiento progresivo de la población hubo "un cambio en el patrón epidemiológico, dominado por enfermedades crónicas de larga duración". "Canarias Asturias y Galicia son las que mayor frecuencia de limitación de actividad presentaron, con porcentajes superiores al 20%", según el informe. En el otro extremo, con datos más positivos: Aragón, Cantabria y Navarra.

Causas de fallecimiento

El informe sobre salud analiza también las causas de muerte por comunidades: en accidentes de tráfico y enfermedad cerebrovascular (ictus, infarto cerebral) Galicia ocupa el primer puesto, comparando la tasa de mortalidad en cada tipología por comunidades autónomas. El indicador gallego es el más elevado, con respecto a las demás autonomías: por ejemplo, en enfermedad cerebrovascular alcanza un 100,2 y le siguen Asturias y Aragón, mientras que en accidentes laborales el segundo puesto lo ocupa Castilla y León.

En infartos (isquémica del corazón) Galicia tiene la tercera tasa más elevada, después de Asturias, que ocupa el primer puesto, y de Castilla y León, de segundo. En cuanto a enfermedad crónica del hígado, enfermedad pulmonar, muertes relacionadas con el consumo de tabaco, suicidios o muertes relacionadas con el consumo de alcohol la comunidad gallega está en segundo lugar (Asturias ocupa el primer puesto en varios de estos indicadores). En tumores malignos como causa de muerte la comunidad gallega se sitúa en tercer lugar, tras Asturias y Castilla y León. En concreto, en mama en mujeres, Galicia está de cuarta, como causa de muerte por este tipo de cáncer. Asturias, Cantabria y País Vasco, por este orden, se sitúan a la cabeza en fallecimientos por esta dolencia.

Tracking Pixel Contents