Una tercera vía para Novagalicia

El FROB está a punto de abrir la fase final de la venta de la entidad gallega y resurge la opción de una alianza de fondos y bancos para hacerse con el banco

I. BASCOY | VIGO

Caixabank llegará hasta el final y pujará por NCG Banco. Así lo anunció el viernes Juan María Nin, consejero delegado de la entidad catalana. Hasta ahora ha sido la única que ha confirmado que tras destripar las cuentas de la firma gallega está dispuesta a hacer una oferta definitiva. El Fondo de Reesctructuración Ordenada Bancaria (FROB), que controla Novagalicia Banco, cuenta con recibir "estos días "la declaración preliminar de interés" de los fondos y bancos que se apuntaron al proceso de subasta y están dispuestos a seguir adelante. El resto guarda silencio, y también el FROB, pero en el sector finaciero dan por hecho que aparte de Caixabak, BBVA, Santander y el fondo Guggenheim también pujarán por la entidad fruto de la fusión de las antiguas cajas gallegas. Auguran que la venta será reñida y las declaraciones la semana pasada de los principales responsables bancarios poniendo en cuestión la permanencia y estabilidad del proyecto que ofrecen los inversores extranjeros parece darles la razón.

Las demás (Popular, Unicaja y otros fondos) se apuntaron inicialmente sobre todo por la posibilidad de acceder a las entrañas contables de NCG y así "tener información de la competencia", apuntan las mismas fuentes. Ahora se apearán del proceso, auguran.

Mientras no se despeja la incógnita de quién tiene interés real por adquirir Novagalicia Banco, una nueva opción vuelve a ponerse encima de la mesa: la posible alianza de bancos nacionales y fondos extranjeros para incrementar las probabilidades de éxito.

El pasado julio, este diario ya contaba como los fondos extranjeros que José María Castellano traía para optar a hacerse con el control de NCG Banco buscaban el apoyo de un banco para presentar una oferta conjunta. Entonces, trascendió que se había tocado a al menos "una entidad española de mediano tamaño y muy solvente" y sin apenas presencia en Galicia.

En la recta final de la operación, esta opción cobra fuerza de nuevo, pero según a quien uno sondee en el sector financiero es vista desde una óptica diferente. Para unos, son los bancos los que querrían aliarse con los fondos extranjeros para rebajar el precio de compra. Para otros son los inversores extranjeros los que disconformes con las condiciones específicas que les impone el FROB, como una fianza de 800 millones por si las cosas van mal, pretenden una alianza que rebajaría sus requisitos.

Hay también quien apunta al FROB como promotor de esta tercera vía. Estaría animando a que fondos y bancos hagan ofertas conjuntas e incluso plantearía despiezar la entidad, es decir que se la repartan, una situación que siempre ha rechazado la Xunta.

Los bancos rehusarían ir de la mano de los inversores extranjeros y estarían demandando un Esquema de Protección de Activos (EPA), condición que disgusta al Banco de España y al Gobierno. El regulador advirtió públicamente que para decidir el nuevo dueño "se va a atender básicamente a las condiciones económicas de las ofertas y a preservar el dinero del contribuyente".

La ayuda pública, apuntan en el sector, podría venir de la solución que dé el Gobierno a los activos fiscales diferidos. "La venta va lenta" y se puede explicar porque Hacienda y el Banco de España ultiman una norma fiscal que suavice el efecto de no poder computar como recursos propios los activos fiscales.

Y ¿a qué bancos interesaría ir con los fondos? De los tres grandes con pretensiones de hacerser con NCG Banco podría animarse "Caixabank", explican fuentes financieras. Santander y BBVA tienen activos suficientes para hacerse con la entidad gallega, pero Caixabank podría necesitar una ampliación de capital y entonces tendría sentido una alianza con los fondos extranjeros, apuntan las mismas fuentes que añaden: "BBVA y Santander no quieren saber nada de los fondos y nadie se los va a imponer" .

¿Y quien tiene más opciones de quedarse con Novagalicia Banco? "Ni idea, pero la lógica apunta a un banco nacional, pues es el sector financiero español el que compra deuda pública y el que mete dinero en la Sareb y en el Fondo de Garantía de Depósitos", comenta un experto.

Tracking Pixel Contents