Convertir los residuos forestales en biomasa
A los empresarios les sorprendieron los datos globales aportados por los profesores universitarios en el foro económico, ese 10% de peso en puestos de trabajo del complejo alimentario sobre el total de la economía de la comunidad, y los expertos en Educación Superior aprovecharon para tirar de la experiencia de los businessmen gallegos, preguntándoles directamente por el posible éxito de ideas emprendedoras pensadas en las aulas y en los despachos de los campus. Una de ellas fue la del profesor Baltasar Manzano, de la Universidad de Vigo, que desveló las claves para invertir en infraestructuras de "modo eficiente y rentable" pese a la crisis. Otra fue la del profesor Luis Otero, de la Universidad de Santiago: un plan gallego para potenciar la biomasa forestal, es decir, producir energía con los residuos forestales, de modo que se contribuiría a "limpiar el monte, trabajando en prevención de incendios", se crearían "miles de empleos", de salir adelante, y Galicia tomaría la iniciativa en este capítulo "por descubrir" de las energías renovables. A los empresarios presentes en el foro les gustó la idea y crearán grupos de trabajo para medir viabilidad, que necesitaría una notable inversión para arrancar.
- Problemas de salud mental y malestar emocional conducen al médico a un 21% de la población
- Las enfermeras se suman a los médicos: «Trabajar los sábados no es obligatorio»
- Solo uno de cada tres aspirantes supera la prueba para ciclos medios
- Prohibidas las quemas agrícolas y forestales en Galicia desde mañana
- Un tercio de los médicos en Galicia trabajan en la privada: suman 4.400
- Los alumnos del quinto curso de Medicina podrán hacer prácticas en Vigo y A Coruña en el curso 2026-2027
- Rueda dice «no» a una financiación específica para Altri y pone el foco en el Ejecutivo central
- Esta ciudad gallega se sitúa entre las más complicadas para aparcar de España: 'Planificar con antelación se ha convertido en una necesidad