El futuro del sector financiero
El FROB activa la subasta del Gallego para venderlo cuanto antes a otra entidad financiera
El Fondo distribuyó la semana pasada el cuaderno de venta - El Banco Espírito Santo y el Sabadell, entre los posibles compradores

Fernando Restoy. // Juan Medina
J. PÉREZ/L.GRAÑA - VIGO
No hay concesiones de calendario ni prórrogas para el Banco Gallego. La entidad, que se convertirá en otra de las firmas nacionalizadas por el Estado, está en venta con el cartel de "urgente". El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) inició ayer de forma oficial el proceso de subasta de la entidad que preside Juan Manuel Urgoiti y que era la gran participada financiera -junto con el Etcheverría- de Novagalicia Banco. La institución que preside Fernando Restoy (número dos del Banco de España) distribuyó la semana pasada el cuaderno de venta de la compañía, según pudo confirmar este diario en fuentes financieras.
La intención del supervisor es de desprenderse cuanto antes del Gallego tan pronto se consume su nacionalización. El FROB ha comprometido la inyección de 80 millones en la ampliación de capital aprobada en la polémica junta extraordinaria de accionistas del 29 de enero. Esta decisión se suma a la valoración negativa que recibió la entidad. Vale -150 millones de euros.
Por lo pronto, fuentes del mercado hablan de dos probables interesados en adquirir el negocio del Gallego. Por un lado estaría el luso Banco Espírito Santo (BES), que nunca ha dejado de estar en las quinielas para hacerse con la entidad. El banco portugués ya aseguró a FARO que aún está "muy lejos" de la presentación de una oferta, aunque admitió que la participada de NCG es una de sus primeras opciones para cumplir con su estrategia de crecer en España. De otro lado está el Sabadell. El banco catalán tiene en marcha un Plan Galicia para multiplicar su presencia en la comunidad con el que pretende abrir 59 sucursales en la próxima década, doce en los próximos quince meses. Otras firmas como Kutxabank también podrían pujar por el Banco Gallego.
La polémica junta de enero
El banco realizó una operación acordeón -reducción a cero del capital- para asumir las abultadas pérdidas (275 millones) derivadas de su exposición al ladrillo. Además, acumula un patrimonio negativo de más de nueve millones de euros. Con la ampliación comprometida por el FROB y su valoración negativa, la nacionalización del banco es cuestión de semanas. La reducción a cero del capital eliminó de un plumazo los 140 millones que acumulaban los 500 pequeños y grandes socios del Gallego. Entre ellos, su presidente, Juan Manuel Urgoiti, que controlaba un 7,41%; Javier Ungría, con un 11,48%; BNP Paribas, con un 3,13%; un 11,58% el empresario Epifanio Campo; otro 3,65% Ramón Bahamonde; y, finalmente, Inditex, con otro 2,46%.
En un controvertido comunicado difundido el 24 de enero, el FROB avisó a todos los socios su intención de vender a corto plazo de su paquete de acciones o la entidad al completo, con o sin su respaldo. "Cualquiera de estas operaciones se realizaría siguiendo un procedimiento que asegure la concurrencia", indicaba la misma nota. Esto es, una subasta pública a la que puedan acudir todas las entidades que así lo deseen.
- El ave que se «come» a la velutina
- La Xunta pasará examen a su plantilla y penalizará a los empleados si no rinden
- El mapa genético de Galicia: el concello influye en las enfermedades que padeces
- «Cambiar la estructura de la Facultad de Medicina es diluirnos en la mediocridad»
- Las huertas familiares crecen un 30% tras el alza en el precio de los alimentos
- Las alertas por vehículos en sentido contrario se doblan: una cada dos días
- La Xunta se opone al reparto de 317 menores migrantes para Galicia
- Barrera «Primaria» ante el suicidio