Sanidade aplicará en enero el catálogo que solo financiará los fármacos más baratos

La ley de gasto farmacéutico entra hoy en vigor y habilita a la Xunta para crear su lista de medicamentos

daniel domínguez - Santiago

La Consellería de Sanidade apura los flecos de su catálogo de fármacos para aprobarlo "antes de que finalice enero". La puesta en marcha de esta medida, por la que en Galicia solo se financiarán los medicamentos más baratos, sigue adelante al margen de las críticas vertidas desde la patronal farmacéutica y los distribuidores de productos farmacéuticos y del mensaje lanzado por el Ministerio de Sanidad, que estudia recurrir la norma.

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó ayer la ley de racionalización del gasto farmacéutico en la comunidad, el instrumento que abre la posibilidad a la Xunta de crear un catálogo propio de fármacos para financiar con dinero público únicamente los más baratos y ahorrarse así más de 100 millones de euros anuales.

Esa lista de medicamentos estará lista "antes de finales de enero", según la directora xeral de Asistencia Sanitaria, Nieves Domínguez, quien defiende este instrumento como vía para "permitir que el sistema sanitario sea sostenible".

El nuevo sistema, indica, mantendrá para los pacientes el acceso a los mismos fármacos que ahora. "Si el paciente estaba tomando una atorvastatina –medicamento para reducir el colesterol– va a seguir tomándola, aunque a lo mejor no se va a llamar igual", indica.

El catálogo, según Domínguez, incluirá "todos los principios activos" y permitirá a la Xunta financiar únicamente aquéllos que estén por debajo de un límite fijado de antemano.

El departamento dirigido por Pilar Farjas acelera la elaboración de este documento, que elabora la Comisión Autonómica Central de Farmacia y que luego será aprobado por el Consello de la Xunta. Y lo hace a pesar de las resistencias. La más amenazante es la del Ministerio de Sanidad, que sigue estudiándolo para decidir si lo recurre o no ante el Tribunal Constitucional a través del Ministerio de Política Territorial.

A pesar de estas reservas, la ministra de Sanidad, Leire Pajín, adelantó en su visita a Santiago este mes que no permitiría la existencia de "17 listas de medicamentos" en las comunidades y, por tanto, "desigualdades en el acceso a ellos" entre la ciudadanía.

Mientras tanto, algunas voces sectoriales elevaron el tono de sus críticas a la norma gallega, incluso antes de aprobar el catálogo. La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) denunció que vulnera el principio de igualdad de los pacientes, pues en Galicia podrían no tener acceso a medicamentos caros si tiene su doble genérico en el mercado, que en cambio sí podrían ser subvencionados en otras comunidades. "Los gallegos se convertirán en ciudadanos de segunda en lo que a prestaciones farmacéuticas se refiere", indicó ayer al tiempo que denunció un "atentado" contra la libre prescripción del médico.

La aplicación de la ley aprobada en el Parlamento supondrá, además, "importantes pérdidas económicas y de empleos" en la industria farmacéutica y sus auxiliares, según esta organización.

En esta línea, la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) mostró su "rechazo frontal" a la norma, pues "discrimina a los pacientes gallegos respecto a otros, que sí pueden acceder a todos los medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud". "Con esta medida, habrá pacientes que no puedan seguir su tratamiento actual, pues su medicamento quedará fuera del catálogo financiado", sostiene. En este caso, el paciente seguirá recibiendo el mismo principio activo, pero no la misma marca de medicamento.

Además, alerta del "serio riesgo de desabastecimiento" que supondrá su aplicación antes de que finalice enero.

Tracking Pixel Contents