La mitad de los concellos de Pontevedra aumentó su población el pasado año
En su conjunto, la comunidad gallega incrementó su padrón en 1.564 habitantes
R. Prieto - A Coruña
Galicia apenas gana población. En el último año, el padrón gallego sumó 1.564 vecinos, una cifra muy alejada del salto experimentado entre 2008 y 2009, cuando la comunidad ganó algo más de 12.500 habitantes. Ni los planes de reequilibrio territorial, ni las políticas de apoyo al rural ni las medidas para impulsar la natalidad lograron frenar la sangría poblacional que sufren los concellos gallegos: 231 perdieron población en 2009 (73%). El mayor declive lo sufrió la provincia de Lugo, donde nueve de cada diez municipios (un total de 61) pedieron población en 2009. Mientras, en A Coruña, la caída del censo se hizo notar en el 71% de los municipios de la provincia (66) y en Ourense, en el 78% (72). Por el contrario, el mayor crecimiento poblacional se registró en la provincia de Pontevedra, donde casi la mitad de los ayuntamientos ganaron habitantes (29).
Los únicos concellos gallegos que han logrado engrosar su población (un total de 83) son aquellos situados en la franja atlántica y el entorno de las áreas urbanos. De las siete grandes ciudades, sólo Ourense, Lugo y Pontevedra sumaron vecinos. La que más, Lugo (957 habitantes más que el año anterior), seguida a poca distancia de Ourense (931) y, finalmente, de Pontevedra (405). Mientras, el crecimiento poblacional en A Coruña se estanca, al pasar de 246.056 habitantes a 1 de enero de 2009 a 246.047 a 1 de enero de 2010, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por el contrario, las ciudades de Ferrol (-635). Santiago (-268) y Vigo (-208) cierran 2009 con un balance negativo.
En términos absolutos, la población de Galicia a principios de este año se situó en 2.797.653, casi 1.600 habitantes más que en enero de 2009. Sólo las provincias de A Coruña y Pontevedra lograron un aumento de su padrón, con 970 habitantes más en el caso de los concellos coruñeses y 2.708 en los pontevedreses. En el extremo opuesto, Lugo y Ourense perdieron 1.691 y 423 habitantes, respectivamente.
De hecho, los diez ayuntamientos con menos población pertenecen a estas provincias. El caso más llamativo es el de Negueira de Muñiz (Lugo), que solo tiene 207 habitantes.
De los 315 municipios gallegos, solo uno mantiene su padrón exactamente igual que el año anterior: Silleda, con 9.248 vecinos.
En la provincia de Pontevedra, además de la capital, los mayores incrementos se produjeron en los municipios de O Porriño, con cerca de 500 habitantes más, y Vilagarcía, cerca de 400, seguidos de Mos, Salvaterra de Miño, Moaña o Cangas, con unos 200. También aumentó la población, aunque en menor medida, en Poio, Sanxenxo, Redondela, Baiona o Salceda de Caselas.
Entre los 28 municipios coruñeses que ganan población, destacan Ames, con casi mil habitantes más que en 2009, seguido de Narón (573) y Culleredo (510). En la provincia de Lugo los municipios que aumenta población, a excepción de la capital, apenas difieren en un centenar de censados respecto a 2009. Una foto que se repite en los 20 concellos de Ourense que engrosaron su censo, donde los mayores incrementos, aunque muy ligeros, se registraron el área de influencia de la capital, formada por Barbadás, San Cibrao das Viñas, Toén o Allariz.
- El presunto narcosubmarino en Camariñas se partió en dos secciones
- «Si ya no hay voluntarios los sábados, al final, se cubrirán de forma forzosa»
- Sanidade detecta 41 cánceres precoces con el cribado de cuello de útero
- Un millar de médicos denuncian ante Sanidade «el incumplimiento» de la jornada de 35 horas
- Medio Rural asume ya la gestión de más de 320 fincas sin propietario
- Tráfico activa siete radares nuevos en las carreteras gallegas
- Fracasa el rescate en Camariñas del narcosubmarino al hundirse la proa a 500 metros del puerto
- El «profe» multifuncional del futuro: docto, empático y TIC