La macrolicitación del AVE gallego atrae el interés de 140 empresas españolas

El coste de las obras es de 4.350 millones, pero el mantenimiento y el IVA suben el presupuesto hasta los 6.000 millones

X. A. Taboada - Santiago

La expectación por el contrato público para completar en el año 2015 la conexión por AVE de Galicia con Madrid fue tanta que la sala habilitada por el Ministerio de Fomento para explicar a los empresarios los detalles del proyecto se quedó muy pequeña. Unas 140 empresas constructoras y firmas especializadas en servicios técnicos, de ingeniería y de tecnología, las mayores del ramo en España y muchas otras de menor dimensión, acudieron ayer en Madrid a la invitación de Fomento para presentarles los criterios que regirán el mayor concurso de obra pública de la historia de España, lo que da idea del interés que la obra despierta en todo el sector. Porque no solo se trata de completar la construcción de 344 kilómetros de vías de alta velocidad en un tiempo récord, sino también de las tareas de conservación por un periodo de 25 años de los 432 kilómetros que separan Olmedo (Valladolid) de Santiago. Y todo por un presupuesto que superará los 6.000 millones de euros.

Entre otros, estaban los representantes de Dragados, Accionsa, ACS, Sacyr, FCC, Abertis, Comsa, Ferrovial u OHL. Durante casi dos horas escucharon las explicaciones del presidente de Adif, Antonio González, del secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán, y de la secretaria general de Infraestructuras, Inmaculada Rodríguez-Piñeiro.

La reunión se produjo un día después de que el Ministerio de Fomento comunicara al Diario Oficial de la Unión Europea el anuncio para licitar la construcción del AVE gallego, paso previo a su publicación en el BOE en el primer trimestre de 2011, momento en que comenzará la licitación efectiva del concurso con la pretensión de que las obras se inicien en el segundo semestre del próximo año.

Las cifras aún no son definitivas, pero algunos detalles van transcendiendo. Sin contar el IVA, las "inversiones iniciales", es decir, la parte correspondiente a las obras, ascienden a 4.350 millones de euros, a los que hay que sumar otros 1.200 por el mantemimiento durante 25 años. Si a esto se añade el IVA, entonces el presupuesto supera ya los 6.200 millones.

El proyecto se desarrollará con financiación privada y pública y, en principio, Fomento aportaría unos 900 millones de euros durante la ejecución de las obras. El resto correspondería a las empresas adjudicatarias, que tendrían que contribuir con fondos privados, pero también con créditos, avalados por el Gobierno, del Banco Europeo de Inversiones y otras instituciones financieras.

El contrato del AVE gallego comprende la construcción de la plataforma de los tramos pendientes entre Ourense y Lubián, la electrificación, señalización e instalaciones de seguridad entre Olmedo y Ourense (344 kilómetros) y el mantenimiento de la línea entre Olmedo y Santiago a partir de 2015 (432 kilómetros).

Fomento, según avanzó ayer a los empresarios, pretende también construir mediante colaboración público privada la autovía entre Benavente y Zamora.

Tracking Pixel Contents