CONCURSO EÓLICO

Las ganadoras eólicas podrán adaptar planes para no pagar

Las empresas con menos megavatios pueden entregar el dinero proporcional a la inversión.

X. A. Taboada - Santiago

La Consellería de Industria avanzó ayer el contenido de la resolución oficial del concurso eólico por el que se reparten 2.325 megavatios entre 39 promotores en el que pasa por ser el mayor contrato público de la historia de Galicia. Las adjudicaciones no cambian con respecto a la propuesta realizada por la comisión de valoración y difundida hace un mes. Pero la atención, tal como dio la voz de alerta el propio sector, estaba en cómo iba a resolver la Xunta las incertidumbres sobre las obligaciones de las empresas que no habían alcanzado el mínimo de megavatios solicitado a partir del cual se comprometían a desarrollar los planes industriales asociados, en los que hay varios miles de millones en juego. En esta situación se encuentran 22 promotores. La salida era renunciar a los parques eólicos o entregar a las arcas autonómicas dinero en efectivo en proporción a la potencia obtenida, la llamada monetarización. Sin embargo, la resolución les ofrece ahora también con claridad la opción de ejecutar sus planes industriales, pero por un importe proporcional a los megavatios adjudicados.

Tanto en la ley del sector eólico como en la orden que regula el concurso no se hace mención alguna a esta salida. Para las empresas con menos megavatios que el mínimo exigido solo se les ofrecía la posibilidad de renunciar o monetarizar el plan industrial. A una de estas opciones tenía que acogerse, por ejemplo, Fenosa, que por quedarse a 9 megavatios del mínimo reclamado (339 de 348) debía monetarizar casi 1.200 millones de euros si quería seguir en el concurso eólico.

Varias empresas advirtieron a la Xunta de la "laguna", pero no obtuvieron respuesta. La solución llegó ayer, si bien tanto el conselleiro de Economía, Javier Guerra, como el director xeral de Industria, Bernardo Tahoces, aseguraron que por parte de la Xunta no había "ninguna duda" y que las obligaciones estaban "todas" recogidas en la orden de marzo.

No obstante, en la resolución, que en los próximos días se publicará en el DOG, sí aparece una mención expresa a estas "obligaciones" –que no estaban en la orden–, sobre las opciones que se dan a las empresas con megavatios por debajo del mínimo reclamado. Y en ella se recoge que, por resultar de "aplicación subsidiaria la regla general" de un precepto del artículo 7.1 de la orden, también podrán desarrollar sus planes industriales por una inversión que resulte proporcional al total de los megavatios adjudicados.

Esta resolución establece así con claridad una nueva vía a la que pueden acogerse un total de 22 promotores cuyos megavatios obtenidos están por debajo el compromiso mínimo. Entre ellos figuran Fenosa, Acciona, Aldesa, Eólica Galenova (de la extinta Caixanova), Puentengasa (Grupo Puentes), Enerxías Renovables de Galicia (Jacinto Rey), Enel o Finsa.

Todas ellas tienen de plazo hasta el día 31 de enero para comunicar a la Xunta su decisión de si renuncian al concurso o monetarizan sus parques. De no confirmar respuesta alguna, según se recoge en la resolución, entonces se entenderá que la empresa sigue adelante y desarrollará el plan industrial, aunque ya ajustado al número de megavatios adjudicado.

Acto seguido, entre los días de 1 y 15 de febrero, estos promotores deberán remitir a la Consellería de Industria una propuesta con el reajuste, pero respetando siempre el cronograma de actuaciones y la proporcionalidad tanto en la inversión como en la creación de puestos de trabajo. Si todas ellas ejecutan sus planes industriales, la inversión ascendería a 1.611 millones de euros.

Este plazo de quince días y en el mismo periodo también afecta a las once empresas que han obtenido más megavatios que el mínimo que demandaban, para que también los ajusten, en la cuantía de la inversión y en la generación de empleos, a la potencia eólica obtenida. Éstas no tienen opción de monetarizar sus planes. O los ejecutan íntegramente o renuncian. Entre estos promotores figuran Airosa, Estela Eólica, Norvento, Fergo o Vector Verde.

Tracking Pixel Contents