Cuando los tópicos se cumplen
El envejecimiento y la baja cualificación profesional de la población lastran la tasa de actividad en Galicia, de las más bajas de España
J. pérez - Vigo
Junto con los grandes movimientos migratorios del siglo pasado, y su papel de revitalizadores internos en Galicia con las remesas que enviaban o los proyectos que retomaban a la_vuelta, la otra enorme transformación de la economía gallega está en el abandono del rural y los oficios vinculados al sector primario. Seguramente ese proceso, todavía abierto, tiene mucho que ver en la fragilidad del mercado laboral de la comunidad. Los tópicos en este caso se cumplen. Falta formación y recambio generacional. Dos lastres muy peligrosos para cualquier intento de cambiar el modelo productivo.
A 1 de enero de 2010 en Galicia residían un total de 2.796.811 personas. La pirámide poblacional se asienta en los 321.000 menores de 15 años que hay actualmente. Son el futuro. Un estrechísimo relevo si tenemos en cuenta que el número de habitantes que supera ya los 70 años asciende a más de 467.000. La cantidad se dispara hasta los 619.700 con el cómputo total de los gallegos que están en edad de jubilación, que superan los 65 años.
Prácticamente todos ellos, con la incorporación además de las incapacidades temporales, los retiros anticipados, viudedad y orfandad, cobran una pensión. Casi 723.000 personas, exactamente, que dependen de prestaciones de la Seguridad Social, al igual que los parados que todavía no perdieron el derecho. Así este año, con el desempleo disparado, por primera vez en Galicia se igualó el número de cotizantes con el de personas que reciben un subsidio.
La otra incidencia directa del envejecimiento está en la cada vez menor disponibilidad de mano de obra. La tasa de actividad es el mejor indicador para reflejarlo. Frente a una media del 60,08% en España –la proporción de trabajadores sobre el total del censo–, en Galicia apenas se supera el 55%. Solo Extremadura (54,79%) y Asturias (51,83%) arrastran un porcentaje peor. ¿Cómo están el resto de comunidades? Casi el 65% de la población madrileña está activa; el 68% en Baleares; un 63% en Cataluña; el 62% en Murcia y Canarias;_alrededor del 60% están Comunidad Valenciana, Navarra y La Rioja; al 58% cae en Andalucía; al 57,5% en País Vasco, Aragón y Castilla-La Mancha; en el 55,5% se sitúa la tasa de actividad en Castilla y León y Cantabria.
Al déficit cuantitativo se une el cualitativo. El de la preparación de lo que los economistas denominan capital humano. En otras palabras, de los trabajadores. Casi un 10%_de los gallegos en edad de tener un empleo no pasó de la Educación Primaria y un 36% se quedó en la primera etapa de la Secundaria. Es decir, que no la acabó, frente al 28% del conjunto del Estado. De nuevo en el furgón de cola de la cualificación de la mano de obra junto con Extremadura, con un 44,3%. El número de activos que sí acabaron Secundaria vuelve a estar por debajo de la media nacional, un 20,7% frente al 24,1%. Por eso todo el mundo suma la Educación a la reforma laboral.
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas
- ¿Cuánto cobra una enfermera según la comunidad en la que trabaje? Hasta mil euros de diferencia y con Galicia a la cola
- Cambio en horarios de trenes en Galicia a partir del 2 de febrero: Vigo, Ourense y A Coruña, las afectadas
- Los familiares de dependientes de alta superan ya los seis mil tras recuperarse la bonificación
- Las oposiciones de Educación sumarán 1.664 plazas en Galicia
- El frío «congela» el AVE entre Galicia y Madrid
- Más de 15.000 gallegos al año se hacen test para detectar dolencias hereditarias
- Aldi sigue creciendo en Galicia: la cadena de supermercados prepara nuevas aperturas