La morosidad toca su mayor nivel en 14 años, con 103.700 millones en créditos dudosos
Los impagos afectan ya al 11,78% de los préstamos concedidos a los promotores inmobiliarios y al 10,39% de los constructores
julio pérez - Vigo
Al compás de la economía va también el negocio financiero, y con tanto número rojo que todavía cae día sí y día también en el mercado laboral y la producción, el comportamiento disparado de la morosidad no da una tregua. El mínimo descenso registrado en septiembre fue puntual. Allí se quedó. Porque en octubre los créditos dudosos en España volvieron a aumentar hasta el nivel más alto de los últimos 14 años, desde enero de 1996. Suponen ya el 5,66%. Es decir, 103.700 millones de euros de los 1,829 billones que circulan en el país prestados. El 10% del Producto Interior Bruto (PIB).
Lo que sí se confirmó en octubre, según consta en los registros del Banco de España, es que las cajas ceden el primer lugar que hasta ahora tenían en los impagos a sus compañeros de sector. La morosidad en la banca vuelve a ser más alta. Un 5,80%, casi 47.900 millones de euros y pese a que los créditos concedidos en octubre cayeron un 1% con respecto al mes precedente. El sector del ahorro acumula una mora superior a los 46.600 millones de euros, un 5,49% de los 848.168 millones que tiene concedidos que crédito.
El peso del resto de las entidades financieras es mucho menor, y la evolución de su morosidad es también diferente. Las cooperativas de crédito, tradicionalmente con un nivel de impagos menor, se mantiene así. La morosidad en su caso asciende al 4,45%, con 4.320 millones de euros. Todo lo contrario que los establecimientos financieros de crédito, con un 10,29% y 4.200 millones en créditos dudosos.
La financiación a actividades productivas no le libra de los descensos, como las mismas empresas vienen lamentando este año. De los 994.400 millones de euros prestados hasta el segundo trimestre del ejercicio, a 991.300 millones en septiembre. La mora en este caso está situada en el 7,29%. Pero el porcentaje da a engaño. Los impagos en dos sectores desvirtúan el resto de actividades. Son, efectivamente, la promoción inmobiliaria y la construcción. La primera, con 37.707 millones en créditos dudosos, un 11,78% de los más de 320.000 millones que acumula. La segunda, con una morosidad del 10,39%, más de 12.600 millones de un total de 121.500.
Así, en el sector primario –compañías de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca–, la morosidad está en el 4%. Del 4,91% entre los empresarios de hostelería; un 5,95% en el comercio y las firmas de reparación; un 3,42% en transporte, almacén y comunicaciones; un 4,64% en la industria; un 0,88% entre las sociedades que se dedican, con la excepción de las entidades de crédito, a la intermediación financiera; y un 3,94% en el resto de ocupaciones del sector servicios.
Para afrontar esta situación, cajas y bancos siguieron engordando sus provisiones en octubre, hasta contar con un colchón total de 61.515 millones. Un 1,6% entre la banca, con 27.735 millones, y un 1,05% menos entre las entidades de ahorro porque la morosidad en su caso aumentó también menos.
- La «maravilla natural» que National Geographic recomienda visitar en 2025 está en Vigo: «Parece sacado de un cuento»
- Una pareja con un hijo que gane hasta 52.500 euros al año podrá acceder a una vivienda pública
- Montes gallegos venden aire limpio que les puede reportar más de 106 millones
- Expulsan a la fuerza a un pasajero que decía ser diplomático de la ONU en un vuelo a Santiago
- El retraso del retiro dispara los gallegos que trabajan tras los 65 años
- Mascotas y revoltosas: siete siniestros al día y 800.000 euros a aseguradoras
- La estancia en el hospital cae por debajo de 7 días al subir las cirugías sin ingreso
- Fractura total: os 'díscolos' do PSOE de Santiago non apoian ao novo portavoz