La Xunta aprueba tras 15 años las directrices que agilizarán los nuevos planes urbanísticos
Las normas de ordenación del territorio, sin fecha de entrada en vigor, buscan convertir Galicia en una "ciudad única"
daniel domínguez - Santiago
La Xunta aprobó ayer de forma provisional sus primeras Directrices de Ordenación do Territorio (DOT), un documento que constituye la guía para el desarrollo urbanístico de la comunidad durante las próximas décadas, fijando reglas a las que se tendrán que someter los ayuntamientos a la hora de diseñar su crecimiento con el objetivo de frenar la dispersión. El Gobierno gallego aguarda que ayuden a agilizar la redacción de los planes urbanísticos.
El documento fue presentado por el presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, y el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández. El primero calificó de "histórico" este trámite, si bien reconoció que llega "con 15 años de retraso", pues fue el Gobierno de Manuel Fraga en 1995 el que empezó a trabajar en él. El propio Feijóo, como responsable de infraestructuras de éste, aprobó las bases de estas directrices en 2004. El nuevo documento, sostuvo ayer, respeta los trabajos previos tanto de Fraga como del socialista Emilio Pérez Touriño, que no logró aprobar sus propias directrices.
Las DOT "pretenden construir una Galicia ciudad única que trabaje en red", según Feijóo, que reconoció los defectos hasta ahora en la política urbanística autonómica hasta generar una Galicia "difusa". "Ahora buscamos solventarlo", indicó antes de adelantar la reforma de la Lei do Solo el próximo año, tras la cuarta modificación de la norma desde 2002.
La aprobación de las DOT se produjo tras dos meses de exposición pública. Hernández no pudo concretar cuándo se producirá su aprobación definitiva y entrada en vigor. El documento será enviado al Parlamento, "donde puede recibir aportaciones" y, tras ser debatido, será aprobado definitivamente.
Hernández defendió el beneficio que aportará a los ayuntamientos para agilizar la elaboración de sus planes urbanísticos. "No deberán esperar a los abundantes y diferentes informes del resto de administraciones para establecer las reglas de su crecimiento. Tendrán la seguridad de que siguiendo estas directrices estarán en el buen camino, garantizando el éxito de su ordenación", sostuvo.
Aunque Feijóo confió en lograr el apoyo de la oposición a la norma, ésta mostró sus recelos. El PSOE le pidió que "recapacite" para "recuperar la protección del patrimonio natural" y confió en poder "enriquecer" las DOT en el Parlamento. EL BNG cree que provocarán "la pérdida de identidad" de Galicia porque priman "la especulación".
Ejes urbanos. Las DOT señalan dos regiones urbanas, Vigo-Pontevedra y A Coruña-Ferrol, a las que se unen otras siete áreas urbanas que se corresponden con estas ciudades más Santiago, Lugo y Ourense. En ellas, indicó Hernández, se concentra el 62% de la población gallega. A ellos se unen los sistemas urbanos intermedios, con entre 7.000 y 40.000 habitantes. Vilargarcía, A Estrada, Tui y Lalín serán los polos de desarrollo de Pontevedra. En Lugo se trata de Ribadeo, Viveiro, Chantada, Monforte, Vilalba y Sarria; en Ourense de O Barco, O Carballiño, Xinzo de Limia y Verín; y en a Coruña, de Noia, Ribeira, Carballo, Cee–Corcubión y As Pontes.
Áreas metropolitanas. Las directrices pasan de puntillas sobre esta cuestión. Hernández se refirió a ella preguntado por la prensa y diferenció el debate sobre la creación de estos instrumentos de cooperación municipal de las directrices. "Éstas son un documento de organización territorial, no de carácter administrativo", matizó. "Las directrices establecen las áreas urbanas de Vigo y Pontevedra dentro de una gran regións. Es compatible con un área metropolitana de Pontevedra y otra de Vigo", concluyó. En A Coruña se contempla una sola.
Nuevas viviendas. Aunque los concellos mantienen sus competencias para diseñar sus planes de desarrollo, las DOT incluyen determinaciones de obligado cumplimiento para controlar su crecimiento. Cualquier municipio que planee la construcción de más viviendas en su territorio deberá justificar esa necesidad con el ritmo de evolución de su censo. Si éste no refleja incremento futuro, la Xunta podrá bloquear los nuevos parques. La norma tiene como objetivo los pequeños y medianos concellos cuyo parque de viviendas aumentó durante el boom del ladrillo. Mientras tanto, en 5 años 37 ayuntamientos ganaron población.
Unión. Para compactar más los núcleos urbanos, obligan a los concellos a "rellenar" las parcelas sin promociones frente a desarrollos ex novo. Los polígonos, deberán tener garantizados los accesos y suministros.
Industria. La Xunta propone liberar zonas urbanas, especialmente las costeras, de la presencia de industria. Como ejemplo, señala la necesidad de traslado de la plana de Ence tiene en Pontevedra.
- Abre en Galicia un aparcamiento para camiones pionero en España
- El ocaso demográfico acentúa el ingreso forzoso en residencias: 6.257 en un año
- El patrón de los incendios de Los Ángeles ya se experimentó en Galicia
- El Sergas se arma frente al pico de la gripe: este es su plan de acción para los diferentes niveles de riesgo
- Un grupo gallego aplica IA para detectar cánceres hematológicos de forma precoz
- Puente duda de los plazos del AVE en Portugal: no hay empresas españolas
- Tráfico acelera la reforma para multar este año los avisos de controles
- Una treintena de concellos, obligados a mitigar la contaminación también por lluvia