Fomento calcula que unas 40 empresas participarán en las obras del AVE gallego
El coste de la ejecución, sin amortizaciones ni la conservación, asciende a 3.200 millones
X. A. Taboada - Santiago
El concurso público para completar la construcción del AVE gallego no solo será el de mayor cuantía realizado hasta la fecha, casi 6.000 millones de euros, sino que además será el que más empresas involucre directamente en su ejecución. El Ministerio de Fomento calcula que, en su conjunto, unas cuarenta firmas, entre constructoras y asistencias, resultarán adjudicatarias. Con el matiz añadido de que serán también las más punteras del mercado y con un elevado grado de solvencia técnica y financiera dado las exigencias que se establecerán.
Frente a la idea inicial de realizar un única licitación en bloque, ahora se sacarán a concurso las obras al mismo tiempo, pero distribuidas en lotes por especialidades: construcción de plataforma, superestructura (balasto, traviesas y vías), electrificación, seguridad y conservación. Será tan grande la variedad de actuaciones y los recursos movilizados que Fomento calcula que al menos unas 40 empresas resultarán adjudicatarias en todo el proceso.
Y todas ellas se agruparán bajo un consorcio de nuevo cuño que a su vez estará integrado por las sociedades de propósito específico, una nueva figura jurídica creada singularmente para el AVE gallego, que reunirá a las empresas adjudicatarias de cada lote y en las que tendrá participación el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para controlar al día las actuaciones de las constructoras. Cada una de estas sociedades de propósito específico será la encargada de captar la financiación y ejecutar las obras, pero también asumirá todos los riesgos que puedan surgir durante el proceso de construcción o los derivados de la evolución del mercado financiero.
Aunque la licitación ascenderá a casi 6.000 millones de euros, el coste de ejecución de las obras se calcula en unos 3.200 millones de euros. Esto será realmente lo que cueste completar el acceso de la alta velocidad a Galicia. Pero luego hay que sumar los costes de amortización de los intereses que deben abonar las empresas por adelantar el dinero mediante créditos y los pagos por la conservación de toda la línea de alta velocidad durante 25 años, lo que dispara el presupuesto total hasta los 6.000 millones de euros.
Para la fase estricta de construcción, el Adif aportará unos 900 millones de euros hasta el año 2015, por lo que las empresas deberán aportar por su cuenta otros 2.300, parte con recursos propios y otros mediante créditos bancarios avalados por el Gobierno.
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas
- ¿Cuánto cobra una enfermera según la comunidad en la que trabaje? Hasta mil euros de diferencia y con Galicia a la cola
- Cambio en horarios de trenes en Galicia a partir del 2 de febrero: Vigo, Ourense y A Coruña, las afectadas
- Los familiares de dependientes de alta superan ya los seis mil tras recuperarse la bonificación
- Las oposiciones de Educación sumarán 1.664 plazas en Galicia
- El frío «congela» el AVE entre Galicia y Madrid
- Más de 15.000 gallegos al año se hacen test para detectar dolencias hereditarias
- Aldi sigue creciendo en Galicia: la cadena de supermercados prepara nuevas aperturas