Las carreteras gallegas concentran dos de cada diez tramos de alto riesgo de España
Un informe de Eurorap detecta en la comunidad casi 170 kilómetros con alta tasa de accidentalidad
R. prieto - Santiago
Un total de 16 de los 81 tramos de carretera más peligrosos de toda España están en Galicia. O lo que es lo mismo, dos de cada diez puntos conflictivos para la circulación discurren por vías de la comunidad. En total, 169,5 kilómetros de los 2.000 de red de carreteras del Estado en Galicia son de alto riesgo para la circulación. Ésta es una de las conclusiones del último estudio Eurorap divulgado ayer por RACE después de analizar y comparar las cifras de accidentalidad de 1.147 tramos en vías españolas, equivalentes a 20.384 kilómetros que ocasionaron un total de 2.315 siniestros mortales y 7.740 graves en el período 2007-2009.
El informe sitúa a Galicia entre las comunidades con más riesgo de accidentes. Con 130 tramos peligrosos para la seguridad de los conductores, la comunidad gallega se sitúa en el tercer puesto del ránking nacional, sólo por detrás de Andalucía (168) y Castilla y León (224). En el extremo opuesto, están Navarra (1), País Vasco (3), Murcia (22) y La Rioja (24).
De los tramos analizados en Galicia, un total de 16 –cuatro en Pontevedra, cinco en la provincia de A Coruña, seis en Lugo y uno en Ourense– presentan riesgo alto o medio alto. Un dato que supone el 12,3% de los puntos de riesgo analizados en la comunidad gallega y que está por encima de la media nacional –7,1%–.
En la provincia de Pontevedra son cuatro los puntos más peligrosos: dos de riesgo alto –ambos en la PO-10– y los otros dos de medio alto: la N-554, a su paso por Vilaboa, y la N-541, en Cerdedo.
En Lugo, la provincia gallega con más tramos peligrosos, el informe de Eurorap incluye la N-640, a su paso por Monterroso; la N-540, en Chantada y también en Guntín; la N-547, también en Guntín; la N-642, en Palas y la N-120, en Monforte. En Ourense, el estudio solo recoge un punto de riesgo medio alto, en la N-541, en Maside.
Finalmente, en A Coruña se trata de la N-547, a su paso por Melide y también por Ferreiros, la SC-21, en la zona del aeropuerto de Santiago, la N-550, en Betanzos, y la N-6, entre Betanzos y Oleiros.
Estos datos sitúan a Galicia entre las comunidades con más tramos de riesgo alto o medio alto en su red de carreteras del Estado. Por provincias, son Lugo, Albacete y Huesca las que tienen el mayor volumen –seis puntos cada una–, seguidas de A Coruña y Granada con cinco. En la misma situación que Pontevedra se encuentran Alicante y Ávila, que alcanzan los cuatro.
La mayoría de los 130 tramos analizados en Galicia presentan un índice bajo y medio bajo –77 de los 875 en estudio en España–. Otros 37 de los viales son de riesgo medio, lo que supone el 19,3% de los 191 detectados en España. Y los 16 restantes son de riesgo alto o medio alto (19,7% del total).
Por provincias, la tendencia es más o menos similar. En Pontevedra el 9,8% de los tramos analizados presenta un riesgo alto o medio alto, frente al 18,8% de Lugo, el 4,5% de Ourense y el 14,3% de A Coruña.
Puntos negros
De los 81 tramos más peligrosos de España, nueve son considerados de especial peligrosidad: son los denominados como negros, que ascienden a un total de 102,1 kilómetros. Todos presentan un riesgo alto para la seguridad de los usuarios y en ellos se producen cada año una media de seis accidentes mortales y 30 siniestros graves. En esta lista de tramos negros identificados en el estudio de Eurorap figuran dos gallegos, ambos en la provincia de Pontevedra y que se trata de la circunvalación de Pontevedra y el acceso al puerto de Marín: la PO-10, en el enlace de la AP-9 con la N-550, y en esa misma vía en el enlace con la PO-12.
El resto de puntos más conflictivos se reparten entre las provincias de Málaga, Albacete, Huesca, Jaén, Badajoz, Granada y Ciudad Real. El informe revela además que salvo los tramos de la provincia de Pontevedra, el resto ya habían sido identificados como puntos negros en las tres últimas campañas.
El perfil de un tramo con nivel de riesgo elevado corresponde a una carretera convencional de calzada única, con intersecciones al mismo nivel y con una intensidad media diaria por debajo de 10.000 vehículos/día –todos los tramos negros corresponden a carreteras con entre 2.000 y 10.000 vehículos día–.
Sin embargo, el estudio destaca seis tramos que presentan un nivel de riesgo medio alto en carreteras con más de 20.000 vehículos diarios, entre ellas una en Galicia: la N-6 de A Coruña en el tramo que discurre entre la final de la variante de Betanzos y San Pedro de Nós (Oleiros).
Crece la seguridad
Los datos del informe revelan, sin embargo, que la peligrosidad en las carreteras españolas se ha reducido a la mitad en 10 años, pasando de más de 1.800 kilómetros con tramos de alto riesgo a un total de 1.104.
El estudio de Eurorap destaca que, de nuevo, la N-340, entre Nerja y Almuñécar, es el tramo de carretera de mayor riesgo, en el que casi la mitad de los accidentados son motoristas, un colectivo que según destaca el informe está cada vez más implicado en los siniestros graves y mortales en carretera, ya que en 2003 representaban menos del 8% y en 2010 alcanzan el 15%.
- El presunto narcosubmarino en Camariñas se partió en dos secciones
- «Si ya no hay voluntarios los sábados, al final, se cubrirán de forma forzosa»
- Sanidade detecta 41 cánceres precoces con el cribado de cuello de útero
- Un millar de médicos denuncian ante Sanidade «el incumplimiento» de la jornada de 35 horas
- Medio Rural asume ya la gestión de más de 320 fincas sin propietario
- Tráfico activa siete radares nuevos en las carreteras gallegas
- Fracasa el rescate en Camariñas del narcosubmarino al hundirse la proa a 500 metros del puerto
- El «profe» multifuncional del futuro: docto, empático y TIC