Novacaixa cubre sus tres años de más deuda con una liquidez de casi 9.800 millones
Las amortizaciones de toda la década suman 17.700 millones
julio pérez - Vigo
Con la dosis extra de transparencia que el Banco de España aplicará al sector financiero a partir del próximo año, obligadas las entidades a explicitar sus necesidades de financiación junto a los detalles de los créditos a promotores, constructores y familias, el supervisor aspira a calmar una vez más la tensión de los inversores. El rescate de Irlanda provocó la segunda gran crisis de deuda que mueve hoy los mercados y una nueva tormenta de rumores sobre la solvencia de las cajas y los bancos. Al freno del negocio por la situación de la economía se une el arranque de un ejercicio especialmente complicado, al igual que 2012, por las elevadas amortizaciones de préstamos de dinero a las que tienen que hacer frente. Novacaixagalicia defiende su situación ante tanto nerviosismo. El colchón de liquidez de la caja única roza los 9.800 millones de euros y es suficiente para cubrir los vencimientos pendientes hasta 2013.
Son, precisamente, las tres anualidades con más obligaciones por asumir para la entidad. Los vencimientos en 2011 suponen 2.897 millones de euros. En 2012 se disparan hasta los 4.780 porque, como ocurre en casi todo el sector, llega el momento de devolver la deuda que avaló el Estado en 2009, una de sus medidas entonces para paliar los problemas que ya se veían en el sistema financiero. A partir de 2013 el volumen de vencimientos ya se reduce sustancialmente, hasta los 1.920 millones, según los propios datos de Novacaixagalicia.
Para el trienio inmediato, la caja fusionada cuenta con un saldo de activos líquidos, que pueden generar dinero contante y sonante de un día para otro, de 4.869 millones de euros. La cantidad prácticamente duplica la amortización prevista para el año que viene. Novacaixagalicia dispone todavía de una capacidad de nuevas emisiones de deuda de 3.712 millones de euros y en cuestión de días, tras la celebración de la primera asamblea tras la integración de Caixanova y Caixa Galicia, recibirá lo que le toca del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), 1.162 millones de euros. Un total, pues, de 9.743,1 millones de euros.
La deuda a pagar en 2014 ronda los 1.500 millones de euros. En 2015 son 1.662 millones. Para lo que quedaría de década, entre 2016 y 2020, los vencimientos se quedan por debajo de los 5.000 millones de euros. La suma de amortizaciones en los diez años se sitúa en 17.764 millones.
Frente a los alrededor de 160.000 millones que tiene que desembolsar el Tesoro por la captación de deuda para el Estado con bonos y letras, el sector financiero español reúne en 2011 y 2012 vencimientos de casi 200.000 millones. Los dos grandes bancos son también los que, evidentemente, acumulan más amortizaciones, con 63.000 millones el Santander y casi 29.000 el BBVA, según las últimas estadísticas publicadas por Bloomberg. Por detrás están el SIP liderado por Caja Madrid (28.200 millones), La Caixa (13.800), Banco Popular (10.800), Banesto (8.700), la alianza encabezada por Cajastur y CAM (8.000), CatalunyaCaixa (6.100), Bankinter (5.200) y Banca Cívica (3.100 millones).
Con estas cantidades en agenda a corto y medio plazo, y ante las caras exigencias que los mercados ponen a casi cualquier solicitud de dinero que venga de España, el sector ha optado por una intensa guerra para captar clientes. Es la vía de financiación convencional. La más barata, también, pese a que no pocas cajas y bancos, como Novacaixagalicia, se han lanzado a la contienda con productos de altas remuneraciones.
- ¿Cuánto cobra una enfermera según la comunidad en la que trabaje? Hasta mil euros de diferencia y con Galicia a la cola
- Cambio en horarios de trenes en Galicia a partir del 2 de febrero: Vigo, Ourense y A Coruña, las afectadas
- Miles de empleados de la Xunta cobrarán este año hasta 46 euros más cada mes
- Los familiares de dependientes de alta superan ya los seis mil tras recuperarse la bonificación
- Muere Jesús Pérez Varela, exconselleiro de Cultura con Fraga
- El frío «congela» el AVE entre Galicia y Madrid
- Aldi sigue creciendo en Galicia: la cadena de supermercados prepara nuevas aperturas
- El Sergas propone un sistema voluntario a los médicos de Primaria para trabajar los sábados