Fomento privatizará el control aéreo de Peinador y Alvedro en 2011 y dejará Santiago para 2012

El Gobierno adjudicará por concurso la gestión de las torres de trece aeropuertos el próximo año

Paula Pérez - Santiago

El control aéreo de los tres aeropuertos gallegos será gestionado por empresas privadas. El Ministerio de Fomento convocará el concurso para adjudicar la gestión de las torres de Vigo y A Coruña en 2011. Un año después le tocará el turno a la terminal de Lavacolla (Santiago). La empresa pública Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) asumía ahora el monopolio de este servicio, pero el Gobierno central descontento con el funcionamiento de los controladores aéreos ha decidido liberalizar su gestión en todo el territorio nacional y encomendársela a empresas privadas. Cinco firmas ya han mostrado su interés por hacerse cargo de las torres de control aeroportuarias.

El proceso de liberalización se hará en dos fases, tal y como explicó ayer el ministro de Fomento, José Blanco, en el Congreso. El próximo año se adjudicará la gestión de las torres de trece de los 47 aeropuertos: Alicante, Valencia, Sevilla, Ibiza, La Palma, Lanzarote, Fuerteventura, Jerez, Melilla, Sabadell, Cuatro Vientos y los gallegos de Peinador (Vigo) y Alvedro (A Coruña). El resto, entre los que se incluye el de Santiago, quedará para 2012.

Según aclaró Blanco, "en próximas fechas" se aprobarán las dos órdenes ministeriales que identificarán los aeropuertos cuyas torres serán adjudicadas a gestores privados. La terminal de Lavacolla quedará para una segunda fase, puesto que en este aeropuerto se ubica el centro de control del tráfico aéreo del noroeste. Por esta razón se sacarán primero a concurso las torres de Peinador y Lavacolla.

Fomento aclara que el servicio seguirá siendo de titularidad pública pero que su concesión pasará a manos privadas por un tiempo que se definirá más adelante en los pliegos de condiciones del concurso. En concreto, lo que se privatiza es la gestión de los aterrizajes y los despegues en los aeropuertos, es decir la labor que hasta ahora venían desarrollando los controladores.

Esto obligará, según explicó el ministro, a "reubicar a algo más de 190 controladores aéreos" en toda España. "Con esta liberalización, rompemos el monopolio de AENA en la prestación del servicio de control aéreo en España, estimulando la competencia entre empresas, para así ganar en eficiencia y calidad del servicio", explicó ayer en la comisión de Fomento del Congreso.

Además de privatizar el control aéreo, el servicio de dirección de plataforma –que es el sistema de guiado de las aeronaves desde que llegan o salen de la pista hasta que aterrizan o despegan– y que hasta ahora prestaban los controladores, será asumido por AENA en Madrid y Barcelona. Éstas serán las dos únicas terminales cuya gestión se privatizará al completo por ser las más rentables. En el resto de los casos, Fomento aclara que solo se cederá el servicio de control aéreo. "No tenemos ninguna intención de privatizar los aeropuertos gallegos", aclaran fuentes del departamento que dirige José Blanco.

El ministerio ya ha recibido cinco solicitudes de empresas para gestionar las torres de control. Se trata de Saerco, ACS, Clece, Ferroser (Ferrovial), Gesnaer e Indra, que se suman a la empresa pública Ineco, que ya ha sido certificada.

Fomento implantará además en las terminales de Burgos, Huesca, Logroño y Córdoba el programa Afis, que es un sistema de información de vuelos en aeródromos que permite liberar a los controladores y ahorrar un 70 por ciento en cada aeropuerto.

Tracking Pixel Contents