El comercio entre Galicia y Portugal se desploma un 23 por ciento por la crisis
El volumen de negocio con el país vecino se redujo el pasado año a 3.550 millones
Paula Pérez - Santiago
La crisis económica también ha debilitado las relaciones comerciales entre Galicia y Portugal. Aunque las exportaciones e importaciones de la comunidad autónoma han sufrido una caída generalizada del 10 por ciento el pasado año, el comercio con el país luso se desplomó el doble: un 23 por ciento. Las empresas gallegas compraron un 28,6 por ciento menos a sus vecinos portugueses y sus ventas cayeron un 18 por ciento.
El volumen de negocio que se movió el pasado año entre Galicia y Portugal asciende a 3.550 millones de euros frente a los 4.611 contabilizados en 2008. Estos son algunos de los datos que se extraen del Anuario Estadístico Galicia-Norte de Portugal presentado ayer por el conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda, quien destacó que este documento permitirá diseñar "estrategias comunes" en la política transfronteriza en materia de intercambios comerciales y de infraestructuras.
Actualmente en la balanza comercial con el país vecino siguen teniendo más peso las exportaciones –2.039 millones– que las importaciones –1.511–.
Aunque con la crisis se resintieron todas las relaciones comerciales de Galicia con el exterior, las empresas gallegas aumentaron en 2009 sus exportaciones con Austria, Chipre, Grecia, Malta y República Checa.
Según la radiografía económica que muestra el anuario de la eurorregión, antes del inicio de la crisis, en 2008, el PIB per cápita de Galicia –21.300 euros– casi doblaba al del Norte de Portugal –12.600 euros–. En lo que estaban empatadas ambas zonas era en la tasa de paro, situada en el 8,7 por ciento.
Sin embargo, un año después, la tasa de desempleo subía al 11 por ciento en el norte portugués y al 12,6 en Galicia. En 2009, la cifra de parados en cifras absolutas en la eurorregión ascendía a 382.000 personas, el ocho por ciento de todos los desempleados de la península ibérica.
La estructura demográfica de la eurorregión también es dispar, puesto que el país vecino cuenta con una población más joven que Galicia. En 2008 la tasa de natalidad era de 9,2 nacimientos por cada mil habitantes en el área septentrional de Portugal, mientras que en la comunidad gallega se situaba en 8,5.
De la misma manera el porcentaje de mayores de 65 años es del 21,8 por ciento en Galicia, casi siete puntos más que la región vecina.
Pero la mayor brecha que se abre en la eurorregión es la referente a los servicios médicos. El déficit sanitario del Norte de Portugal es patente y explica situaciones como las vividas este año cuando habitantes de la ciudad fronteriza de Valença acudían en masa al ambulatorio de Tui para ser atendidos.
A pesar de que la región norte del país luso tiene un millón más de habitantes que la comunidad gallega, Galicia tiene casi cinco veces más centros de salud que su vecina: 485 ambulatorios frente a los 108 del norte de Portugal. También son más las consultas que se atienden en la comunidad autónoma (25,8 millones al año frente a 11,4). La marcha de facultativos gallegos al norte de Portugal se explica también por el déficit de médicos del país vecino. Si en el norte hay 3,4 doctores por cada mil habitantes, en Galicia son 4,4.
- Una pareja con un hijo que gane hasta 52.500 euros al año podrá acceder a una vivienda pública
- El presunto narcosubmarino en Camariñas se partió en dos secciones
- La «maravilla natural» que National Geographic recomienda visitar en 2025 está en Vigo: «Parece sacado de un cuento»
- Sanidade detecta 41 cánceres precoces con el cribado de cuello de útero
- Un millar de médicos denuncian ante Sanidade «el incumplimiento» de la jornada de 35 horas
- El «profe» multifuncional del futuro: docto, empático y TIC
- ¿Qué pasa con tu bono de Renfe al decaer el «decreto ómnibus»?
- Acelerón del testamento vital en Galicia: pasan de 20.000 tras la mayor subida en 10 años