Blanco logra el respaldo de Feijóo a su plan para licitar los 6.000 millones que garantizan la alta velocidad en 2015

Las obras se publicarán este mes en el Diario de la Unión Europea y en el BOE en el primer trimestre de 2011

De izquierda a derecha, el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, el director del gabinete del presidente de la Xunta, Álvaro Pérez, el director xeral de Mobilidade de la Xunta, Miguel Rodríguez, el director general de Infraestructuras Ferroviarias, Carlos María Juárez, el secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán, el ministro de Fomento, José Blanco, y el presidente de Adif, Antonio González Marín.  // FDV

De izquierda a derecha, el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, el director del gabinete del presidente de la Xunta, Álvaro Pérez, el director xeral de Mobilidade de la Xunta, Miguel Rodríguez, el director general de Infraestructuras Ferroviarias, Carlos María Juárez, el secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán, el ministro de Fomento, José Blanco, y el presidente de Adif, Antonio González Marín. // FDV

X. A. taboada - Madrid

El Ministerio de Fomento y la Xunta reactivaron ayer el Pacto de Obradoiro y, tras un meses de tensión, se han vuelto a prometer lealtad y cooperación. La razón ha sido la fórmula que el titular de Fomento, José Blanco, explicó al presidente del Ejecutivo gallego para ejecutar los tramos que quedan pendientes del AVE, casi 350 kilómetros entre Olmedo (Valladolid) y Ourense. El Gobierno licitará ya este mes en el Diario Oficial de la Unión Europea –y en el primer trimestre de 2011 en el BOE–, los contratos por casi 6.000 millones de euros que garantizarán la llegada del AVE a Galicia en el año 2015. "Los acuerdos y los compromisos siguen vivos y fuertes", destacó José Blanco. "Es un acierto estratégico para el progreso del noroeste de España. Va a encontrar lealtad y cooperación en Galicia", terció Feijóo.

Aunque ya se había avanzado la fórmula, el ministro se la notificó ayer oficialmente al presidente de la Xunta en la reunión que, ambos con todo su equipo, mantuvieron en Madrid para evaluar el grado de cumplimiento del Pacto de Obradoiro, el protocolo que recoge todas las actuaciones del AVE en Galicia. Con respecto a este documento, hay un cambio sustancial. Inicialmente todo la alta velocidad se iba a financiar con recursos públicos, salvo el tramo entre Ourense y Vigo, pero ahora la conexión entre la ciudad de las Burgas y Olmedo se construirá con financiación pública y privada debido al recorte presupuestario aprobado a raíz de la crisis.

En consecuencia, serán las empresas adjudicatarias las que adelanten parte del dinero y, aunque irán recibiendo, conforme avancen las obras, un porcentaje de la inversión ejecutada, el grueso lo percibirán cuando terminen las obras. Y ésta es la clave para que las constructoras acaben en plazo, a finales del año 2015, y el motivo por el que la Xunta acepta la propuesta de Fomento. "La nueva fórmula de financiación, al no estar sujeta a partidas presupuestarias y sí al interés de las empresas para poder certificar y cobrar su trabajo, le da mucha mas certeza a los plazos", enfatizó el ministro. "Sigue vigente el Pacto del Obradoiro, porque ahora tenemos una fecha definitiva para los plazos", declaró Feijóo, tras expresar su "satisfacción" por la actitud de Blanco y hacer "prevalecer el interés común".

Otro cambio, avanzado ayer por el ministro, es que en vez de realizar un solo contrato para los 6.000 millones de euros, Fomento ha optado por repartir la licitación en varios lotes, lo que permitirá la participación de decenas de empresas. Antes, todo el paquete se iba a adjudicar a un único postor, pero ahora serán varios, porque la ejecución se repartirá en varios contratos. ¿Qué incluye? Pues la construcción de la plataforma de los cuatro tramos pendientes entre Ourense y Lubián, la electrificación de los 347 kilómetros que separan Ourense de Olmedo y la conservación de toda la línea por un periodo de 25 años.

Ante la preocupación expresada por las empresas de "concentrar" en un solo contrato 6.000 millones de euros, Fomento ha optado por hacerles caso y contratar las obras por lotes, de forma que uno podría ser la construcción de la plataforma de vía en Ourense, otro la electrificación –que a su vez podría subdividirse– y otro el mantenimiento de todo el corredor. Pero en todo caso, todos se licitarán y adjudicarán al mismo tiempo para agilizar los plazos.

El proceder de Fomento, con todo, supone un retraso de tres meses con respecto al Pacto del Obradoiro, porque en sentido estricto, antes de acabar el año lo que se tendría que haber hecho es licitar las obras en Boletín Oficial del Estado (BOE). Y lo que hará Fomento es licitarlo este mes en el Diario Oficial de la Unión Europea, para luego, transcurridos 52 días, publicar el concurso en el BOE, algo que, como anunció Blanco, se hará en el primer trimestre de 2011.

Feijóo advirtió del retraso, de esa "desviación" del calendario, pero la dio por buena. "El modelo de colaboración pública privada permitirá paliar en parte el retraso", comentó el presidente de la Xunta.

Incertidumbres

A la reunión llegó el Gobierno gallego con muchas dudas sobre la capacidad de Fomento para licitar en plazo las obras pendientes y mantener los plazos. Durante los últimos meses fueron frecuentes los encontronazos entre la Xunta y el ministerio, con acusaciones cruzadas de incumplimientos y deslealtades. Incluso el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, y José Blanco mantuvieron un enfrentamiento en un acto público sobre la marcha de las obras. Pero desde ayer, parece que las aguas volvieron al cauce.

"La Xunta llegaba a la reunión con muchas más incertidumbres", dijo Feijóo, dado que, mientras en 2009 no hubo "ningún problema" con lo acordado en el pacto, la demora durante este año 2010 sí planteaba "con igual claridad una serie de incertidumbres", tras lo que destacó que por ello "las certezas" alcanzadas "en momentos de inestabilidad cobran más valor". "Pero me voy con muchas menos inquietudes y más certezas", añadió.

El ministro anunció que el acceso del AVE a Ourense se construirá también por la fórmula público privada y que si bien hay desacuerdo con la Xunta sobre el proyecto, aseguró que tras entregarle toda la documentación "para que la estudie" espera llegar a un punto de encuentro en los próximos días. Inicialmente, la integración del AVE en la ciudad de Ourense se iba a financiar con cargo a los presupuestos, pero la crisis obliga a buscar financiación alternativa ante la merma de los fondos públicos.

En cuanto a la línea del AVE entre Vigo y Ourense por Cerdedo, la tramitación sigue su curso. También se ejecutará con financiación privada, pero aún le queda por delante un largo proceso, porque aún hay que desarrollar los proyectos básicos de construcción, que están a punto de adjudicarse y cuya elaboración tiene un plazo de catorce meses. Será a partir de entonces cuando se puedan licitar las obras.

Fomento aseguró además que el Eje Atlántico mantiene su calendario, de forma que estará listo en 2012, que el próximo año entrará en servicio la línea Ourense-Santiago-A Coruña y que en 2012, cuando se acabe el tramo de Zamora, comenzarán a funcionar los trenes híbridos para acortar el viaje con Madrid. Estos trenes pueden circular tanto por vías electrificadas como las actuales y alcanzar velocidades de 250 kilómetros por hora.

Tracking Pixel Contents