El modelo económico de la Xunta prevé sólo converger una décima con España en 2006

X. A. T. / N. M. / santiago

Los Presupuestos de la Xunta, cuyo proyecto de ley fue entregado ayer al Parlamento, tienen marcado como uno de sus objetivos básicos la modernización y el crecimiento económico de Galicia. Para este fin específico, el Gobierno gallego habilitará 2.900 millones de euros, casi un tercio del importe total de las Cuentas previstas para 2006 (9.911 millones), y su aspiración es que durante el próximo año la economía gallega crezca un 3,4 por ciento, sólo una décima más que la media de España. Según el último informe del Consello Económico y Social, elaborados a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística, en los últimos diez años la economía gallega no recortó su distancia con la media nacional. Esta afirmación rebate las tesis oficiales de la Xunta del Partido Popular, que ha sostenido que en el citado periodo se estaba produciendo una convergencia de entre dos y tres décimas por año.

Bajo el epígrafe de "modernización económica y crecimiento", la Xunta incluye 123 millones para I+d, 1.935 para educación, 343 para la modernización de empresas y otros 497 destinados exclusivamente a las infraestructuras. Con este capítulo se pretende "crecer a mayor velocidad para converger con España y Europa y acelerar el ritmo de creación de empleo", según explicó el conselleiro de Economía, José Ramón Fernández. No obstante, la convergencia con España va a resultar mínima, porque la previsión es que el PIB gallego aumente un 3,4 por ciento, frente al 3,3% de la economía española.

A mayores, la Xunta pretende crear 31.000 empleos, para lo que contará con 298 millones de euros. Se aspira a crear puestos de trabajo una décima por encima de la media Española.

n Sanidad. Es el área con mayor presupuesto. Se lleva 3.157 millones de euros, de los que 15 van dirigidos específicamente a un programa para reducir las listas de espera. No obstante, el conselleiro de Economía matizó que otras partidas pertenecientes a la Consellería de Sanidade también incidirán, aunque no de forma tan singular, en la rebaja de los tiempos de espera para una operación.

n Fondos municipales. Los Presupuestos cuentan con 333 millones de euros que se transferirán a los municipios. La Xunta había anunciado que, como ejemplo de transparencia en la gestión, todas las subvenciones a los ayuntamientos iban a quedar registradas en un anexo del proyecto de ley para dejar claro cuánto recibía cada administración local. Pero en el anexo sólo aparece el programa o la actuación que se financia y su cantidad, sin aparecer por ningún lado el municipio al que va destinado, salvo en una docena de casos.

n Impuestos. La Xunta ha cumplido y no ha subido los impuestos. Sólo aumentarán en un 2% las tasas fijas de la Administración autonómica. Además, mantiene las ayudas por natalidad en las mismas condiciones y cuantías que el Gobierno de Manuel Fraga. Tampoco hay cambios con el céntimo sanitario, un impuesto que grava el consumo de combustible.

José Ramón Fernández aseguró que primero el Gobierno central tiene que aprobar una ley para reconocer como un combustible diferenciado el gasóleo profesional y que posteriormente habrá que trasladarla a las comunidades autónomas para eximir de su pago a los transportistas. Pero no quiso poner plazos.

n Reequilibrio. La cohesión territorial figura como otro de los grandes objetivos de estos Presupuestos, que parten con un inversión inicial de 150 millones de euros. Su destino serán, según el conselleiros, "medidas con impacto sobre el territorio, como carreteras o mejora en los servicios sociales y sanitarios", sobre todo en el rural.

Tracking Pixel Contents