Edelmiro López Iglesias, Director xeral de Desenvolvemento Rural: "La gente se marcha del rural por falta de empleo y de servicios"
X. A. Taboada / santiago
El Consello Económico e Social ha advertido de que continúa el éxodo de la población desde el interior de Galicia hacia la costa atlántica, que ya concentra al 71% de los habitantes de la comunidad. Edelmiro López tiene claras las causas de este desplazamiento: la caída del empleo y la falta de servicios en el medio rural.
- ¿Qué consecuencias tiene para la Galicia interior este éxodo?
- Que tiene cada vez un mayor impacto económico y medioambiental. Económico porque se abandona la tierra productiva y quedan recursos sin explotar. Y medioambiental, porque ligada esta despoblación crece la vegetación espontánea y es una de las causas, no la única, de la proliferación de incendios.
- Las causas parecen bastantes claras...
- Sí, son muy básicas. La gente se marcha a la costa y a las ciudades porque hay más dinámica de empleo y mayores oportunidades allí. Éste un flujo que también se produce con el resto de España porque en el interior de Galicia se ha producido una caída del empleo agrario muy exagerada. Lo que en Europa fue una tendencia de 150 años, en Galicia se produjo en 40 ó 50 años. Un segundo elemento es la falta de dotación de servicios, o más preciso, de peores condiciones de vida. En el rural no se tiene un acceso tan fácil como en las ciudades a los servicios sociales, la educación o la sanidad. La gente marcha por la suma de estas causas, la caída del empleo y la falta de servicios.
- ¿Qué se debe hacer para frenar esta tendencia?
- De entrada debo decir que esto no se resuelve en dos días. Hay que crear empleo y superar la idea de que en un país moderno no tiene cabida el empleo agrario. Se pueden crear nuevas oportunidades en sectores como el turismo, la pequeña industria o el de la producción diferenciada. Y luego se deben acercar al ciudadano servicios de atención a la infancia y a los mayores para descargar el trabajo de las familias, que tienen bastante. Hay que frenar la salida de las mujeres sobre todo, y una forma es mejorar las condiciones de vida.
- ¿Y de qué presupuesto hablamos?
- Sería muy fácil dar una cifra, pero lo primero es reorientar de una forma más eficaz los recursos destinados al medio rural. En vez de dedicarlos a crear infraestructura rural, que es a lo que se dedicaron en el pasado los presupuestos, se debe reorientar hacia actividades productivas. Esto ya sería una mejora importante. Este dinero se tendrá que destinar actividades productivas, pero no por la vía de la subvención, sino de apoyo a proyectos que resulten viables.
- La «maravilla natural» que National Geographic recomienda visitar en 2025 está en Vigo: «Parece sacado de un cuento»
- Una pareja con un hijo que gane hasta 52.500 euros al año podrá acceder a una vivienda pública
- Los gallegos con trastornos mentales diagnosticados se doblan en 10 años
- Montes gallegos venden aire limpio que les puede reportar más de 106 millones
- Expulsan a la fuerza a un pasajero que decía ser diplomático de la ONU en un vuelo a Santiago
- El «cohousing» para mayores al ralentí: Política Social tramita solo dos proyectos
- El retraso del retiro dispara los gallegos que trabajan tras los 65 años
- Mascotas y revoltosas: siete siniestros al día y 800.000 euros a aseguradoras