El CES señala la pérdida de peso económico, demográfico y político de Galicia desde 1995
Nacho Mojón / santiago
Un informe del Consello Económico e Social (CES) denuncia la "pérdida progresiva de peso" que la economía gallega experimentó durante la última década, etapa en la que Manuel Fraga gobernó en la Xunta con mayoría absoluta. En estos diez años, este organismo público advierte que la comunidad creció medio punto por debajo de la media española. Además, constata la pérdida de población y advierte que esta crisis tendrá consecuencias. "Es difícil mantener el peso político en el conjunto del Estado cuando se pierde sustancialmente en lo demográfico", señala el CES.
Entre 1995 y 2004, el crecimiento medio anual de Galicia fue de un 2,8 por ciento, frente al 3,3 estatal, según los datos del INE. En estos años, únicamente Baleares, Asturias, y Castilla y León crecieron menos. Los ejercicios de 1999 y 2004, en los que se celebró el Xacobeo, son los únicos que marcan una diferencia. El año pasado, por ejemplo, Galicia creció tres puntos por encima de la media estatal.
El estudio cuestiona también las cifras que apuntan a un recorte en las diferencias entre la economía gallega y la española. "Se considera poco positivo que la convergencia de Galicia con la media de España que se registró en los últimos años se haya producido gracias, sobre todo, a la pérdida de población en términos relativos", asegura.
En la presentación del informe, el presidente de este organismo, Pablo Egerique, eludió opinar acerca de si las conclusiones del estudio cuestionan la eficacia de la política económica de los anteriores gobiernos del PP. Recordó que el cometido del CES no es emitir juicios políticos y se limitó a aclarar que las estadísticas serían diferentes si se empleasen datos del Instituto Galego de Estadística (IGE) y no del INE.
z EMPLEO. El informe constata que en 2004 se crearon casi 15.000 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, el diagnóstico en el ámbito laboral tampoco es positivo ya que la tasa de paro aumentó, al pasar de un 12,6 a un 13,5 por ciento. El CES llama la atención sobre el elevado número de contratos temporales, aproximadamente tres de cada diez; y advierte que casi la mitad tiene una duración inferior a un mes. En cuanto a la inestabilidad laboral, subraya el incremento de los contratos temporales en las administraciones públicas (al pasar de un 23,8 a un 24,5 por ciento).
z SERVICIOS PÚBLICOS. El CES denuncia "déficit importantes" en la redes públicas de atención a los mayores dependientes, y en la guarderías. Avisa a la Administración de que es prioritario impulsar estos servicios, lo que debe suponer el incremento del número de plazas y de centros. "La baja tasa de natalidad de Galicia se explica en parte por la deficiente capacidad de atención a los niños", señala el estudio, que apunta también a los problemas que acarrea a las familias a la hora de compaginar la vida profesional y familiar.
z SANIDAD. Además de reiterar las críticas a las listas de espera (76 días de media), el CES alerta de un crecimiento del siete por ciento de la factura del gasto farmacéutico del Sergas y aconseja reforzar los mecanismos de control en este campo.
- El presunto narcosubmarino en Camariñas se partió en dos secciones
- «Si ya no hay voluntarios los sábados, al final, se cubrirán de forma forzosa»
- Sanidade detecta 41 cánceres precoces con el cribado de cuello de útero
- Un millar de médicos denuncian ante Sanidade «el incumplimiento» de la jornada de 35 horas
- Medio Rural asume ya la gestión de más de 320 fincas sin propietario
- Tráfico activa siete radares nuevos en las carreteras gallegas
- Fracasa el rescate en Camariñas del narcosubmarino al hundirse la proa a 500 metros del puerto
- El «profe» multifuncional del futuro: docto, empático y TIC