El Fidac liquida las indemnizaciones destinadas a los daños del "Prestige"

X. A. Taboada / santiago

El Fondo Internacional de Compensación de Daños por Contaminación de Hidrocarburos (Fidac) concluyó ayer la gestión de las indemnizaciones correspondientes a la catástrofe producida por el petrolero Prestige, hundido frente a las costas gallegas en noviembre de 2002. El comité ejecutivo del Fidac, reunido en Londres, aprobó definitivamente la propuesta de reparto de los 148 millones de euros disponibles para paliar las consecuencias del siniestro, de los que unos 115 millones corresponden a España.

La principal novedad no radica en las cifras, puesto que ya eran conocidas, sino en que por primera vez un proceso de estas características se resuelve en tan sólo tres años. En el caso del Mar Egeo, el precedente similar más próximo, la gestión de las indemnizaciones a los afectados por la marea negra se prolongó durante diez años.

La compensación que recibirá España representa el 85% del fondo disponible del Fidac, pero esos 115 millones son una cantidad muy inferior a la valoración de los gastos realizados para hacer frente a la catástrofe, más de 1.000 millones de euros. "Se trata sobre todo de un reconocimiento internacional a la gravedad del siniestro", destacó Purificación Morandeira, la directora del Centro de prevención y lucha contra la contaminación marítima que encabezó ayer la delegación española ante el Fidac.

El resto de países que se beneficiarán de las indemnización, ya en menor medida, son Francia, que dispondrá de un 13,5%, y Portugal, que recibirá el 0,5%.

El Fondo sólo dispone de 148 millones de euros para repartir entre los países afectados por la catástrofe, después de que 22,7 millones fueran ya depositados por la aseguradora del buque en el juzgado de Corcubión.

Los 115 millones de euros que corresponden a España -de los que 57 se recibieron por anticipado en 2003- se depositarán en el Tesoro Público, que recuperará así parte del dinero adelantado a las víctimas particulares.

La mayoría de los afectados por el vertido del buque han recibido ya su indemnización debido a que se acogieron a dos decretos, uno de este Gobierno y otro del Ejecutivo del PP, que les permitían cobrar a cuenta si cedían al Estado su derecho de reclamación.

Esa transacción permite al Gobierno reclamar su parte al Fidac, con la tranquilidad de que los afectados ya han cobrado la mayoría de los gastos.

Otra demanda que la delegación española presentó durante la reunión del comité ejecutivo es que parte del fondo se destinara a sufragar el coste de la extracción de fuel, que superó los 100 millones de euros.

El Fidac aprobó petición, pero la asignación a España por este concepto será casi imperceptible, dado que el fondo disponible es muy bajo, "aunque supuso una victoria de principios", según Purificación Morandeira, ya que se reconoció la importancia de la operación de neutralización del pecio ordenada por el Gobierno español para minimizar el impacto ecológico causado por el vertido.

Junto a la delegación española, también participaron representantes de España y Portugal.

Tracking Pixel Contents