La expresión "nazón de Breogán" del himno gallego desata una polémica en la Cámara
N. M. / santiago
El significado de la expresión "nazón de Breogán", incluida en la última estrofa del himno gallego, desencadenó ayer una encendida polémica en el Parlamento de Galicia. Con la tensión generada por el debate sobre la reforma de los Estatutos como telón de fondo, PP, BNG y PSOE se enzarzaron en una discusión acerca del contenido político del poema que da letra al himno, escrito por Eduardo Pondal a finales del siglo XIX.
El detonante fue una propuesta que el PP presentó en la Comisión de Cultura, en la que pedía a la Xunta que distribuya entre los ciudadanos grabaciones con la versión completa del himno, con el fin de promover que se conozca en su totalidad. El popular Roberto Castro recordó los ataques del BNG al PSOE cuando en la toma de posesión de Emilio Pérez Touriño se suprimió la parte final.
Las últimas estrofas de esta composición han estado siempre rodeadas de controversia. Se trata de las líneas en las que se alude a la "nazón de Breogán" y a los "imbéciles e escuros", y que no se cantaban en muchos de los actos oficiales celebrados durante la etapa del PP en la Xunta.
La defensa de la versión íntegra por parte de los populares irritó sobremanera a socialistas y nacionalistas, que calificaron este cambio de actitud como una "burda estrategia" para sacar a relucir las diferencias entre los dos socios del Bipartito.
El Bloque recordó que sus diputados se quedaron solos durante años cantando el himno completo y se preguntó por qué el PP no mostró el mismo interés cuando estaba en el Gobierno.
Con los ánimos acalorados, el diputado nacionalista Xosé Ramón Paz dijo que su grupo acogía favorablemente la iniciativa de distribuir grabaciones ya que les brindaría la oportunidad de divulgar que Galicia es una nación. "Como dice el himno", apostilló.
Desde el PSOE, el diputado Francisco Cerviño preguntó también al PP si asume el concepto de nación que recoge el himno, y recordó que fue prohibido desde 1936 hasta finales de la década de los sesenta, cuando comenzó a interpretarse en acto folclóricos. "Pese a la inquina de la derecha autoritaria", remachó.
Concepto de nación
El popular Roberto Castro les acusó de sacar fuera de contexto la letra de Pondal, y recordó que el concepto de nación no significa lo mismo que en el siglo XIX. "Son otros tiempos", señaló. Castro reprochó al Gobierno gallego que no cumpla con la Lei de Símbolos, y recordó que en la toma de posesión del delegado provincial de Cultura en Ourense se eliminó la bandera de España.
Pese a la intercambio de acusaciones, los tres partidos aprobaron finalmente por unanimidad pedirle a la Xunta que edite en una "formato sencillo y manejable" la versión completa del himno, y aproveche la conmemoración del centenario de la muerte del autor de la música, Pascual Veiga, para darlo a conocer entre los ciudadanos.
- «Si ya no hay voluntarios los sábados, al final, se cubrirán de forma forzosa»
- Medio Rural asume ya la gestión de más de 320 fincas sin propietario
- Costas recupera para uso público cien terrenos ocupados de forma ilegal
- Rueda anuncia que el Bono Emancípate para jóvenes se activará en febrero
- Tráfico activa siete radares nuevos en las carreteras gallegas
- Fracasa el rescate en Camariñas del narcosubmarino al hundirse la proa a 500 metros del puerto
- El fin de ayudas al tren costará hasta 363 euros al mes a los trabajadores
- El gran despliegue policial en el «Baltic Summer» finaliza sin hallazgo de droga