Si un Meccano o el fuerte Comansi hacen aún palpitar tu corazón, has probado la Mirinda, sabes qué es un Cheiw y te has dormido entre tebeos, estos fueron algunos de tus patios de juegos
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
Colegio Carballal, 1974. Los niños de esta imagen, que hoy flanquean ya la barrera de los 50, engrosan las filas de los casi 11 millones de 'baby boomers' españoles. Y no cualquier fila, porque 1964 es el de más nacimientos de la historia de España. Un año en blanco y negro, con la Grândola Vila Morena prendiendo la mecha de la Revolución de los Claveles al otro lado de la Raia y España encarando la recta final del franquismo. Cuando cuando los pupitres eran de madera y no había aula sin bandera española; todos tenían cuadernos Rubio y, los más afortunados, bicicletas BH; los vaqueros que resistían balonazos y caídas eran Lois y Cinexin, Meccano, Nancy, Tente o el fuerte Comansi hacían palpitar nuestros corazones.
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
Colegio Frián de Teis, año 1983. Un Premio Nacional de Educación por el fomento de la lectura o su precoz apuesta por las nuevas tecnologías revelan su filosofía de trabajo. Si te reconoces en esta imagen, habrás jugado al trompo, al brilé o a las tabas. El bocadillo de Nocilla será uno de tus secretos placeres y en la memoria guardarás el sabor de la Mirinda. Es probable que te hayas jurado a ti mismo que no volverás a ponerte hombreras ni tupé -ojo, todo vuelve- y, aunque sea un poco, sigues emocionándote la noche de Reyes. Nombres como Sol, El Manco, Persígueme o Código de Barras te devolverán probablemente a algunas de las mejores noches de tu vida y, casi con toda seguridad, también a las más duras mañanas.
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
Colegio Martín Códax, año 1985. Estos querubines seguro recuerdan a Tatá, Margarita Viñas, que durante 35 años dirigió el centro que implantó en Vigo una opción educativa diferente. El Martín Códax nace en 1971 inspirado en Institución Libre de Ensinanza y en la tradición cultural gallega, como recoge su web. El proyecto "puxo en pé unha escola laica e democrática ao servizo do desenvolvemento ético, cognitivo e emocional dos nenos e nenas como verdadeiro centro do feito educativo".
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
Colegio Ramón Otero Pedrayo, 1989. Estos niños están a punto de descubrir la Game Boy. Salió al mercado en 1990 y Nintendo vendió 200 millones de unidades. Una revolución en la industria de los videojuegos que cambió el concepto de juego infantil y juvenil.
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
Colegio Niño Jesús de Praga, 1985. Cientos de pequeños han pasado por sus aulas a lo largo de los años y muchos recordarán a las hermanas Dolores y Josefa. Así recogía su labor el decano en 1913: "Tiene por objeto esta Casa el recoger bajo su amparo a los niños de las familias obreras, durante las horas en que sus padres se dedican al trabajo y no los pueden atender ni cuidar. Mal si los pequeñuelos quedaban encerrados dentro de las viviendas míseras; peor si se los dejaba en plena vía pública entregados a su desvalimiento e inconsciencia. Esos peligros desaparecieron para no pocos niños menesterosos desde el día en que una piadosa dama, la señora doña Clara del Río de Pascual, se lanzó a la generosa aventura de fundar el Asilo. Frecuentan actualmente el Asilo más de ciento veinte niños, de dos a siete años de edad, que entran a las ocho de la mañana y salen a las cinco de la tarde. y se les da, al medio día, una abundante y sana comida en la que siempre figura la carne, y por la tarde la merienda".
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
Colegio Javier Sensat, 1989. El centro debe su nombre a uno de los grandes benefactores y empresarios de la ciudad. Javier Sensat Curbera (1899-1977) creó en los estertores de la Guerra Civil y junto a otros emprendedores el Grupo MAR (Motores de Altura Reunidos), que llegó a administrar un centenar de buques y 2.400 empleados. Sensat donó al Concello de Vigo 10.000 metros cuadrados en Alcabre para un centro escolar que hoy lleva su nombre.
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
Colegio Seis do Nadal, 1992. La pista está en la imagen aunque echemos de menos unas canastas, porque aquí reside la mayor cantera balocentística de Galicia -el club acaba de celebrar su 35 aniversario-. La colosal apuesta por el deporte eleva al millar el número de jóvenes que engrosan su agrupación deportiva. El club nació en 1983 en Coia con la misión de proporcionar alternativas de ocio y formación a la juventud de una barriada obrera, en expansión y a la vez herida por la drogadicción. Hoy Coia disfruta de un clima muy diferente y el Seis do Nadal ha sido uno de los grandes motores de ese cambio. La entidad conserva su esencia familiar pese a su extraordinario crecimiento. No existe cantera gallega, ni siquiera la de clubes de élite, con mayor estructura: 26 equipos federados y diez escuelas deportivas; en total, 700 jugadores de todos los sexos y edades.
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
Colegio público Pereiro de Castrelos, 1987. Abrió sus aulas en plena carrera espacial por llegar a la luna, un año antes de que Neil Armstrong culminara la aventura. De ahí que el primer nombre con el que fue bautizado el colegio Canicouva, en 1968, fuera "Apolo 11". Pero tuvo otros dos más hasta llegar al actual: el comarcal de Castrelos y el público Castrelos-Pereiró. En la celebración de su cincuenta aniversario, el centro de educación infantil y primaria reclamaba recuperar el nombre de la zona y del parque del que le separan escasos cien metros.
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
La mariquita, 1992. ¿A qué jugabas tú? Una piedra, solo con una piedra podíamos tirarnos una tarde entera. Nueve casillas y a saltar a la pata coja, arriba y abajo, una tras otra. Y cuando no era la piedra o o la tiza, una cuerda ("Al llegar la barca me dijo el barquero, las niñas bonitas no pagan dinero...); una goma ("En la calle-lle-lle veinticuatro-tro-tro...") o una pared ("Uno, dos y tres, escondite inglés...").
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
Colegio García Barbón, 1996. Este año hizo su aparición Tamagotchi, cuando el mundo virtual ya había superado de manos de la Game Boy al Spectrum+128k, los Amstrad o el Regina. Aún entonces, el mejor patio de juegos era la libertad que daban los espacios abiertos.
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
Colegio Ramón y Cajal, conocido como 'Picacho', año 1977. En esta época pudimos experimentar los primeros dibujos en pantalla táctil; hacía su alucinante apación el Teleskecht. Junto a él, los Tente, Lego, Clicks de Famobil, el Scalextric, la Barbie o Hundir la Flota ocupaban las horas de juego.
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
Las Acacias,1989. Más de 50 años de historia encerrados en estas aulas que promueven una formación "acádemica, humana y cristina". Las niñas de la imagen seguro recuerdan al Gusiluz, Pin y Pon, Los Mundos de Yupi, el Tetris, las pulseras con Chinitos de la Suerte, los cromos de los Osos Amorosos... ¿Y quién no coleccionaba gomas o pegatinas?
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
El arte de lanzar el trompo. ¡Cuidado alrededor! El lanzamiento de peonza ha dejado más de una avería por el camino, pero quién de los que hemos cruzado la barrera de los 40 no lo hemos intentado alguna vez. Ahora han vuelto a resurgir, aunque sin la cuerda y la necesaria habilidad de antaño para brillar en la oscuridad en un baile facilón y de pasajera emoción.
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
Colegio San Antonio de la Florida, 1990. Este fue un año convulso para el centro vigués, con protestas de padres y profesores que quisieron evitar su cierre.
Patios escolares de Vigo: 'Boomer' en la boca y trompos en el bolsillo
Colegio San Rafael, 1995. Con los ecos aún del 75 aniversario, esta institución es el único centro en Galicia de la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios. Presta servicios de logopedia, atención temprana y rehabilitación integral a pacientes con parálisis cerebral y patologías similares. Por las instalaciones de San Rafael pasan una media de 314 pacientes diarios en régimen ambulatorio. Al cabo del mes, realizan un total de 1.569 sesiones. Poco después de que se tomara esta imagen, llegaba a las manos infantiles un nuevo juguete, el Furby.
Colegio Carballal, 1974. Los niños de esta imagen, que hoy flanquean ya la barrera de los 50, engrosan las filas de los casi 11 millones de 'baby boomers' españoles. Y no cualquier fila, porque 1964 es el de más nacimientos de la historia de España. Un año en blanco y negro, con la Grândola Vila Morena prendiendo la mecha de la Revolución de los Claveles al otro lado de la Raia y España encarando la recta final del franquismo. Cuando cuando los pupitres eran de madera y no había aula sin bandera española; todos tenían cuadernos Rubio y, los más afortunados, bicicletas BH; los vaqueros que resistían balonazos y caídas eran Lois y Cinexin, Meccano, Nancy, Tente o el fuerte Comansi hacían palpitar nuestros corazones.