Es un mercado centenario, cuyas vendedoras han recibido altas distinciones como la Medalla al Mérito en el Trabajo (2013) o Viguesas Distinguidas (1993). Nadie la conoce en Vigo como Rúa da Pescadería sino como la «calle de las ostras», donde se han abierto y despachado millones de vivalvos. Un oficio tradicional en peligro de extinción por la falta de relevo pero constituye todo un símbolo que ha marcado la historia de la ciudad.
La «calle de las ostras» de Vigo: un mercado centenario y todo un símbolo de la ciudad
FdV
Ostreras en una foto en los años ochenta.
La «calle de las ostras» de Vigo: un mercado centenario y todo un símbolo de la ciudad
Magar
Un comprador ante unas ostreras.
La «calle de las ostras» de Vigo: un mercado centenario y todo un símbolo de la ciudad
Magar
Ostreras en 1971.
La «calle de las ostras» de Vigo: un mercado centenario y todo un símbolo de la ciudad
Magar
Comensales degustando ostras en A Pedra, en 1977.
La «calle de las ostras» de Vigo: un mercado centenario y todo un símbolo de la ciudad
Cameselle
Ostreras, en A Pedra, en 1987.
La «calle de las ostras» de Vigo: un mercado centenario y todo un símbolo de la ciudad
FdV
Semillas de ostra. Imagen tomada en 1988.
La «calle de las ostras» de Vigo: un mercado centenario y todo un símbolo de la ciudad
Magar
Vista aérea de la «calle de las ostras», en 1989.
La «calle de las ostras» de Vigo: un mercado centenario y todo un símbolo de la ciudad
Cameselle
Ostreras en plena actividad, en 1989.
La «calle de las ostras» de Vigo: un mercado centenario y todo un símbolo de la ciudad
Cameselle
Aspecto de la «calle de las ostras», en 1992.
La «calle de las ostras» de Vigo: un mercado centenario y todo un símbolo de la ciudad
Jesús de Arcos
La «calle de las ostras» llena, en 1997.
La «calle de las ostras» de Vigo: un mercado centenario y todo un símbolo de la ciudad
Magar
Primer vivero flotante de ostras en la ría de Vigo, en 1990.