Catoira hace un nuevo intento por salvar Pedras Miúdas
Propone la conexión de la laguna con el centro de la villa y los molinos de viento
Pide 500.000 euros a la Diputación para invertir 711.000
Catoira vuelve a preocuparse por la laguna de Pedras Miúdas y plantea un nuevo proyecto, valorado en 711.000 euros, mediante el que salvar y revitalizar este paraíso medioambiental.
Una actuación consistente en un sendero o red de caminos «humanizados» y dotados de servicios mediante el que unir la villa vikinga con esta afamada laguna, formada de manera totalmente natural a partir de una vieja explotación minera a cielo abierto. La misma que hace décadas a punto estuvo de convertirse en un vertedero de escombros de obra.
El Tribunal Superior de Xusticia de Galicia (TSXG) y la presión social ejercida por la plataforma Salvemos a Lagoa lo impidieron y salvaron «de la quema» este importante espacio, donde posteriormente, a raíz de la obra del Eje Atlántico y el paso de las vía del tren a la altura de la laguna, el Gobierno de España quiso compensar al municipio con una importante inversión y la construcción de un edificio o centro de interpretación de la naturaleza.
Pero aquel regalo entregado al pueblo de Catoira por las entonces ministra de Fomento, Ana Pastor, nunca llegó a estrenarse y se dejó morir, de ahí que esté completamente destrozado, a causa de la acción de vándalos y ladrones –se llevaron hasta la grifería y la tarima del suelo–, mientras la laguna y su entorno asisten a un proceso de declive permanente.
De ahí que en los últimos años hayan sido muchos los intentos por reflotarlo, saliendo a relucir multitud de propuestas de todo tipo, como las realizadas por la comunidad de montes vecinales en mano común de San Miguel para crear en su entorno un gran parque forestal y aprovechar la laguna y el maltrecho edificio para promover campamentos juveniles.
Pero Lagoa Pedras Miúdas sigue a la espera de la ansiada y prometida puesta a punto, que ahora busca de nuevo el gobierno nacionalista de Xoán Castaño.
Es el propio alcalde quien plantea el nuevo proyecto, ya abordado en ocasiones anteriores pero nunca ejecutado, dada la pésima situación económica de las arcas municipales.
Aldea Outeiriño y Camiño Real
En caso de hacerse realidad la propuesta de Xoán Castaño y su equipo, será posible «transformar más de 5.000 metros cuadrados de espacio público y fomentar el tránsito peatonal entre el centro urbano y enclaves turísticos» como la laguna de Pedras Miúdas y los molinos de viento de San Miguel.
De este modo «aumentaremos la superficie de ocio y haremos más accesibles los itinerarios a esos espacios turísticos», explica el regidor.
De este modo la calle Aldea Outeiriño «se convertirá en una zona peatonal, con tráfico restringido y piso de hormigón y losas de piedra, además de reformar la avenida Muíños de Vento para permitir la posterior conexión con las rutas de senderismo que conducen hacia Pedras Miúdas y el paseo fluvial».
Todo ello, sostiene el alcalde catoirense, contribuirá a «poner en valor el Camiño Real, una importante infraestructura viaria medieval incluida en el catálogo complementario de Bienes de Interés Cultural del Concello de Catoira».
El plan de Castaño pasa por conseguir financiación de la Diputación de Pontevedra para financiar la creación de una senda peatonal que comunique la laguna con el centro de la villa catoirense, lo cual propiciará –ese es el objetivo– el acercamiento de los vecinos y una mayor actividad en la zona.
Y es que la propuesta del regidor vikingo no se limita a un paseo con renovado pavimento, iluminación, mobiliario urbano, arbolado y todo tipo de comodidades que permitan acceder a la laguna y los cercanos molinos de viento de San Miguel, sino que contribuirá también a valorizar el Camiño Real, e incluso servirá para conectar la laguna con el paseo fluvial del río Ulla.
Con esta propuesta, que Castaño define como «de calidad, extraordinaria y transformadora”, Catoira aspira a «fomentar el turismo y la movilidad sostenible».
Además de querer «dinamizar sectores clave como el turístico, el comercio y la hostelería, fortaleciendo la oferta de servicios para vecinos y visitantes, aumentando la calidad de vida, generando una grande capacidad de atracción y poniendo en valor nuestro patrimonio natural y cultural».
Busca financiación
Para hacerlo realidad, el gobierno nacionalista necesita lograr 500.000 euros de la Diputación, «que nos corresponden como municipio de menos de 5.000 habitantes», y encontrar el modo de financiar un mínimo del 15% del proyecto, de ahí que deba buscar «otras fuentes de financiación».
El primer paso ha sido presentar este proyecto como candidato a formar parte de la línea de acciones subvencionables por el gobierno provincial de Luis López.
El ente provincial deberá decidir ahora si arropa la propuesta redactada por la empresa GalaiControl, precisamente gracias a una subvención recibida «por cumplir los criterios del Plan Ágora», impulsado por la propia Diputación.
Una petición de ayuda que Catoira realiza apelando al «carácter estratégico» de la propuesta, «ya que permitirá unir los centros de actividad económica y cultural más importantes del municipio recuperando un área que en estos momentos está degradada», reflexiona Xoán Castaño.
Para terminar diciendo que «esta actuación integral no solo cumple con los requisitos establecidos en las bases de la convocatoria del Plan Extra de la Diputación por su relevancia e impacto a nivel económico o patrimonial, sino que pretende aportar un valor añadido mediante la creación de espacios inclusivos, accesibles y sostenibles».
Se logrará, garantiza el alcalde, «eliminando barreras físicas, mejorando infraestructuras y garantizando una experiencia de movilidad cómoda y equitativa».
La sentencia del TSXG
Ante este nuevo intento por reflotar Pedras Miúdas, no está de más recordar que fue en 2009 cuando el Tribunal Superior de Xusticia de Galicia (TSXG) puso fin a seis años de incertidumbre al dictar una sentencia en la que desestimama el recurso presentado por la empresa Remosil Catoira S.L., que pretendía utilizar la Lagoa de Pedras Miúdas para habilitar en ella un vertedero de escombros.
De este modo el alto tribunal salvaba dicha laguna, que durante este largo proceso judicial fue declarada por la Xunta como Espacio Natural de Interés Local y para la que tanto el Concello de Catoira como la Comunidade de Montes de San Miguel tenían planes de futuro, que básicamente pasaban por potenciar este enclave natural y convertirlo en zona de recreo y refugio para la flora y la fauna.
Precisamente el Concello y los comuneros figuraban como codemandados en la actuación judicial iniciada por Remosil contra la Consellería de Medio Ambiente, que en su día frenó la instalación del vertedero.
Desarrollo biológico
Pero el TSXG avaló las tesis de los demandados, al concluir que el aspecto paisajístico, que definió como esencial, así como «el posible desarrollo biológico de la zona, tanto animal como vegetal», son argumentos que justifican «la declaración negativa de impacto medioambiental» que en su día llevó a Medio Ambiente a archivar la solicitud del vertedero, y esto es tanto como decir que hay sobrados motivos «para desestimar el recurso», esgrimía la sala.
En su argumentario, tras escuchar a las partes y recabar todo tipo de informes, el TSXG decía que Pedras Miúdas «no constituye una charca grande de agua estancada», pues al contrario de lo que sostenía Remosil «recibe afluencia (de agua) no sólo de lluvias, sino de filtraciones que se aprecian en las paredes de piedra del entorno, y no cabe excluir la posibilidad de otras aportaciones por manantiales internos, ya que se confirma que ha mantenido su nivel incluso en épocas de sequía».
Esta actuación integral pretende aportar un valor añadido mediante la creación de espacios inclusivos, accesibles y sostenibles
Además, «no es cierto tampoco que el agua de la laguna no sea apta para soportar vida vegetal y animal, y si bien no es apta para el consumo humano sin el debido tratamiento previo (de potabilización), no es menos cierto que presenta otros posibles usos», como el baño.
El alto tribunal suma a estos razonamientos que «aún siendo cierto que la recuperación biológica actual del terreno presenta signos de fases iniciales de desarrollo de las comunidades biológicas», esto no justificaría el proyecto de vertedero de escombros.
Es más, «aunque en la actualidad el valor del desarrollo biológico sea prácticamente nulo, la ejecución del proyecto (vertedero) destruiría esos valores e impediría la implantación de una serie de hábitats destinados a incrementar la diversidad biológica en la zona con el paso del tiempo».
Y es que, tal y como señalan los informes a los que aludía el TSXG, «pese a que la cantera se encuentra en un estado de recuperación primaria, la potencialidad para la regeneración de nuevos hábitats y el incremento de la diversidad biológica serán mayores en el caso de conservarse la laguna en la situación actual».
Pretendían secarla
En el mismo sentido, y dado que se pretendía rellenar con escombros de obra la vieja cantera, secando la laguna para después cubrir el hueco con tierra fértil y plantar árboles, el TSXG esgrimía que con esa acción tan solo se planteaba una recuperación del espacio «desde un mero aspecto morfológico o topográfico, pero en modo alguno está prevista su reversión al aspecto paisajístico que tuvo en su momento la zona, ni tan siquiera al aspecto que presenta en la actualidad la parte de monte no afectada por la cantera, aún después de haber sufrido los incendios acaecidos durante la tramitación del presente proceso», en el año 2006.
Lo que pretendía Remosil «tan solo plantea la posibilidad de recubrir la superficie, una vez colmatado el hueco y desniveles actuales (...) prescindiendo de los valores naturales y paisajísticos presentes en el ámbito», añadía el TSXG.
A grandes rasgos esto es lo que planteaba, para satisfacción de la comunidad de montes que preside Luis Rey, quien consideraba el fallo desestimatorio del recurso como «un éxito de todo el pueblo de Catoira».
El mismo que años antes recogió firmas, presentó escritos y organizó protestas a pie de laguna para exigir su preservación.
- «Vivo con la angustia de si va a conseguir salir para quitarse la vida»
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Marián Mouriño le promete un empujón a la audiencia de Broncano: «No puedo dedicarte goles, pero te voy a dar un patrocinio»
- El ciclón bomba Éowyn asusta en Irlanda, mientras Galicia incrementa las alertas
- Allariz despide a su ilustre vecino Superpiñeiro que deja un emotivo mensaje en su esquela
- Una deuda de 215.000 euros ahogó la segunda vida del clásico restaurante Follas Novas de Vigo
- Muere de repente un vecino de Bueu en la rampa del muelle
- Querido Piñeiro