Más allá de su fina arena, sus aguas cristalinas y el arrecife a flor de agua que rodea al islote, este “caribe gallego” es también una necrópolis prehistórica.
Imagen del islote Areoso, convertido en un atractivo turístico desde hace años. | // NOÉ PARGA
A. G.
Más allá de su fina arena, sus aguas cristalinas y el arrecife a flor de agua que rodea al islote, este “caribe gallego” es también una necrópolis prehistórica.
Una de las mámoas del islote Areoso, en la ría de Arousa. | // NOÉ PARGA
A. G.
Más allá de su fina arena, sus aguas cristalinas y el arrecife a flor de agua que rodea al islote, este “caribe gallego” es también una necrópolis prehistórica.
Islote Areoso, en la ría de Arousa. | // IÑAKI ABELLA
A. G.
Más allá de su fina arena, sus aguas cristalinas y el arrecife a flor de agua que rodea al islote, este “caribe gallego” es también una necrópolis prehistórica.
El islote Areoso lleva años aguardando por una normativa proteccionista. | // NOÉ PARGA
A. G.
Más allá de su fina arena, sus aguas cristalinas y el arrecife a flor de agua que rodea al islote, este “caribe gallego” es también una necrópolis prehistórica.
Imagen de archivo del islote de Areoso
INAKI ABELLA DIEGUEZ
Más allá de su fina arena, sus aguas cristalinas y el arrecife a flor de agua que rodea al islote, este “caribe gallego” es también una necrópolis prehistórica.
Vista del islote Areoso. | // NOÉ PARGA
A. G.
Más allá de su fina arena, sus aguas cristalinas y el arrecife a flor de agua que rodea al islote, este “caribe gallego” es también una necrópolis prehistórica.
Más allá de su fina arena, sus aguas cristalinas y el arrecife a flor de agua que rodea al islote, este “caribe gallego” es también una necrópolis prehistórica.