Aplicar el método científico a las mentes más diversas
En el taller de AGAMPI los participantes completaron tareas a contrarreloj pensadas para incluir a todo el alumnado

La actividad de AGAMPI. | // JOSÉ LORES
P.C.
Completar tareas sin tener todas las explicaciones para hacerlo fue algo que ayer cabreó a algunos grupos de docentes que acudieron al taller de AGAMPI, la Asociación Galega de Mestras e Mestres pola Inclusión.
Y es que precisamente sus organizadoras, Paula Carreiro, Rita Reza y María del Carmen Mora, quisieron poner a prueba la paciencia de los participantes haciendo que estos viviesen experiencias similares a las de sus alumnos. “Están vendo o que é que che encarguen unha tarefa sen demasiadas pautas”, comentaban. El objetivo era completar una serie de problemas lógicos en equipos y con un tiempo limitado, dando ideas aplicables para atender a la diversidad en las aulas de todas las etapas escolares.
La actividad que propuso esta organización durante el Foro de Educación fue una iniciación al STEAM, un sistema innovador que busca romper las barreras que lleva implícita la enseñanza tradicional. “Nós quixemos facer actividades sobre o método científico en todas as súas modalidades, dende a ciencia á tecnoloxía e as artes”, indicó Carreiro.
Los pequeños retos planteados son transferibles a las aulas, donde además se pueden “nivelar” y aplicar a niños desde educación infantil a educación secundaria.
“Propuxemos actividades que propician que se inclúa moito a todo tipo de nenos, non requiren excesivamente de lectoescritura, dan pé a que nenos de altas capacidades ou que son maís creativos estean estimulados e os que se distraen por defecto traballen a través dun xeito manipulativo”, explicó una de las ponentes. Este método de aprendizaje también es útil para crear grupos y permitir que los niños que necesitan estar en movimiento, lo estén.
Precisamente, cuando estas pedagogas terapéuticas hablan de inclusión se refieren al sentimiento de pertenencia a un grupo. La diversidad va más allá de determinados rasgos físicos, ya que también influyen factores como el empleo, la economía, la salud, o los modelos de familia, entre otros.
Otro beneficio del método STEAM es que no implica siempre un tiempo de estudio específico: “Isto pode asociarse tamén cos tempos de lecer. Eu podo estar facendo as miñas tarefas de lingua e adicar algo de tempo morto a facer un reto de este tipo”, señala Carreiro.
Desde el punto de vista de la asociación, en el sistema educativo actual falta que los estudiantes puedan experimentar, más allá de lo que se aprende en una mesa con un libro delante. “Con este método trabállanse moitas cousas, podes ver unha operación combinada cuns panéis que logo pódense empregar en outros ámbitos”, indican.
Durante el desarrollo del taller, los participantes se implicaron mucho. Hicieron equipos y rotaron en varias mesas con diferentes disciplinas: la mayoría completó las tareas, pero no sin mostrar cierta frustración cuando no se obtenían los resultados deseados.
- Un experto avanza en 'TardeAR' la sentencia de Daniel Sancho: "Ni cadena perpetua ni pena de muerte
- Un tractor camuflado y una semirrígida con tres potentes motores pone en alerta a la Guardia Civil de Arousa
- Un fijo discontinuo, a su empresa al llamarle tras dos años: "No estoy tan desesperado como para ir a Boimorto
- Una bola de luz ilumina el cielo de Galicia: "Se hizo de día en plena madrugada
- El multazo al que se enfrenta 'El Hormiguero' por lo que se vio en pantalla durante una de sus entrevistas
- Un iceberg 11 veces más grande que Vigo atraviesa un caladero gallego y amenaza con impactar contra las Georgias del Sur
- Página no encontrada - Faro de Vigo
- Así fue la boda de Jota Peleteiro con Ajla Etemovic en Arabia Saudi tras convertirse al islam