El economista Marc Vidal alerta sobre los salarios en la crisis de vivienda: «Los promotores saben que no hay gente solvente»
El analista explica que es uno de los agravantes de la situación inmobiliaria en España

Una mujer consulta los anuncios de una inmobiliaria de Vigo. / Alba Villar
La vivienda es la principal preocupación de los españoles, seguido de la inmigración y los temas políticos, como la corrupción. Así se desprende del último barómetro del CIS, que constata que la crisis inmobiliaria es un problema que preocupa cada vez a más gente: su mención ha escalado siete puntos en comparación con el anterior informe.
Los precios desorbitados del alquilery la vivienda en venta vienen acompañados de una oferta inmobiliaria reducida, incapaz de cubrir la demanda existente. Según los datos del portal inmobiliario Idealista, el precio medio del metro cuadrado en venta está en los 2.391 €/m2, mientras que en alquiler llega a los 14,5 euros por metro cuadrado en España.
Los expertos advierten que la situación podría empeorar todavía más si no se toman medidas urgentes, cuya aplicación se complica al haber discrepancias entre el Gobierno central y las comunidades (las que tienen competencia en vivienda).
El economista y analista Marc Vidal ha analizado la situación en el programa 'Todo es mentira' y apunta hacia un factor como agravante de la crisis de vivienda en nuestro país: los salarios.
Los salarios y la oferta inmobiliaria
Marc Vidal explica que la crisis de vivienda no se solucionaría solo aumentando el parque de vivienda, ya que el problema es «estructural».
«Hay dos factores. Por un lado, en este país hemos crecido seis millones de personas en población y el parque inmobiliario no ha crecido al mismo ritmo. Al no haber más oferta, nos enfrentamos a un problema», explica el analista. Además, matiza que el modelo de familias conviviente ha cambiado (apunta, por ejemplo, a que los matrimonios eran más duraderos) y ahora es más fragmentado; es decir, más gente vive sola y se necesitan más inmuebles.
El otro factor serían los sueldos. Como expone Vidal, se suele comentar el dato del sueldo medio en España. En 2023, de acuerdo con el INE, fue de 28.049,94 euros.
Sin embargo, esto no significa que sea lo más habitual entre la población, solo es la media. El dato más fidedigno a la realidad económica del país sería el salario modal (el que tuvo mayor frecuencia), que se sitúa en torno a los 15.574,85 euros.
Con estos sueldos, apunta el economista, es imposible acceder a una vivienda actualmente en España. «En nuestro país se es pobre y asalariado», afirma con contundencia. Y en este contexto, «los promotores saben que no hay gente solvente», por lo que no realizan todas las inversiones en construcción de nueva vivienda que podrían.
Por eso, Vidal pone el foco en equiparar los salarios al coste de vida, de forma que se pueda corresponder al coste del mercado, así como la importancia de aumentar el parque público de vivienda.
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- Muere un septuagenario de Moaña al caer del bote en el que pescaba frente a Meira
- Nuevo hito mundial de Cardiología del Chuvi: estrena técnica para la estenosis aórtica
- Atan, golpean y roban a un nonagenario mientras dormía en su casa de Coruxo
- El grupo de israelíes expulsado por un hostelero de Vigo: «Le dijimos que estaba manipulado por los medios, que no conoce la verdad»
- Detectan «barbaridades» en las embarcaciones de recreo
- Cola desde las 4:30 horas para lograr entradas para el concierto de The Black Keys en Castrelos
- Leo Caldas vuelve a la acción