Sensibilización ambiental
Conexión Vigo - Antártida: Concienciando sobre los gigantes de hielo
Los estudiantes de una veintena de centros educativos conectaron con la Base Antártica Española para celebrar el Día Mundial de los Glaciares

El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Glaciares. / Envato
Gabriela Barreiro
«Con 13 años ya sabía que me quería dedicar a estudiar los glaciares». Para muchos investigadores, la pasión por la ciencia nace en la infancia, impulsada por la fascinación por la naturaleza, el clima o la meteorología.
Así lo expresó Francisco Navarro, quien, con 13 años, ya soñaba con estudiar los glaciares. Como él, otros científicos encontraron su vocación en la juventud, gracias a profesores que despertaron su curiosidad y los guiaron hacia el conocimiento.
Puede que este sea también el caso de los estudiantes de 5º y 6º de Primaria y la ESO de los en torno a veinte centros educativos que el pasado 12 de marzo, con motivo del Día Mundial de los Glaciares, participaron en la videoconferencia de Faro da Escola con la Base Antártica Española.

La Base Antártica Española Juan Carlos I está ubicada en Isla Livingston. / UTM (CSIC)
Una experiencia fascinante e inmersiva a partes iguales que fue organizado por CSIC Galicia en colaboración con Faro da Escola y a través de la que los estudiantes pudieron acercarse al mundo de los gigantes de hielo y tomar conciencia de la importancia de su conservación.
Dos voces expertas guiaron esta expedición digital: Ricardo Rodríguez, ingeniero en telecomunicaciones y geógrafo, quien estudia el comportamiento de los glaciares desde la Isla Livingston, y Francisco Navarro, doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas Aplicadas, un veterano de las tierras heladas con más de quince expediciones a la Antártida y el Ártico.
A través de la pantalla, los estudiantes descubrieron la meticulosa labor de estos científicos. Rodríguez y su equipo colocan estacas en el hielo para registrar su movimiento a lo largo de los años, mientras que un dron sobrevuela los glaciares, capturando imágenes que revelan su evolución.

Los expedicionistas investigando en la Antártida. / Envato
Además de mostrar la realidad del trabajo en la Antártida, los expertos explicaron algunos datos sorprendentes sobre el continente helado. Según Navarro, la mayoría de los pequeños glaciares del mundo podrían desaparecer antes de finales de siglo. Por otro lado, Groenlandia podría perder una gran cantidad de hielo y los glaciares de los Pirineos podrían extinguirse en apenas dos o tres décadas.
Explicaron que el espesor del hielo varía enormemente: en promedio, alcanza los 300 metros, lo que equivale a la altura de un edificio de 100 plantas, pero en las zonas más profundas puede llegar a los 5 kilómetros. Para ponerlo en perspectiva, esto es casi cinco veces la altura del Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo.
También hablaron de cómo el paisaje ha cambiado con el tiempo. Algunas áreas que antes terminaban en el mar ahora están en tierra firme debido al retroceso del hielo, un claro indicador del impacto del cambio climático.

Fauna que habita estos entornos helados. / CSIC
Con el objetivo de concienciar sobre la importancia de estos ecosistemas y la creciente preocupación por su acelerada desaparición, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares. A partir de ahora, cada 21 de marzo se conmemorará el Día Mundial de los Glaciares.
La actividad no solo permitió a los estudiantes conocer de cerca el mundo de los glaciares, sino que también despertó su curiosidad, reflejada en preguntas que abarcaron desde la vida en la base hasta los desafíos de investigar en condiciones extremas y la fauna que habita estos entornos helados.
Porque el futuro de la investigación científica depende de quienes hoy comienzan a cuestionarse el mundo que los rodea. Y quizás, entre estos jóvenes, se encuentre la próxima generación de exploradores dispuestos a luchar por su conservación.
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- «Le invitó a cocaína y lo violó»: ratificada la condena por agresión sexual y robo a un joven en un parking de Vigo
- Cuidado con el melón este verano: los expertos piden dejar de comerlo por este motivo
- El pueblo gallego que no tiene turismo: playas vírgenes y está declarado Conjunto Histórico-Artístico
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Los narcos detenidos almacenaban la droga en el parking del Álvaro Cunqueiro de Vigo
- El consejo de José Manuel Felices, médico y profesor universitario, para dormir mejor: «No necesitas pastillas ni ASMR»