Y TÚ ¿QUÉ OPINAS?
Adaptarse... o suspender
Concebida al estilo de las tradicionales cartas al director, la sección “Y tú, ¿qué opinas?” busca dar espacio a docentes, familias y demás miembros de la comunidad educativa. Si estás interesado en compartir tu visión, puedes enviarnos un correo a contacto@faroeduca.es, con el asunto “Y tú, ¿qué opinas?” acompañado de nombre, apellidos y descripción

. / E. Elements
Irene Alonso Gasalla - Profesora // OPINIÓN
Galicia tiene ya un modelo de prueba para la nueva ABAU. Hemos sido rápidos. Tal vez demasiado. Hoy en día la velocidad se impone ante la minuciosidad y el detenimiento, y parece jugar un papel determinante también a la hora de evaluar.
Analizando, por ejemplo, el examen de inglés, no hace falta ser un experto en la materia para darse cuenta de que este nuevo formato, pensado en principio para favorecer al alumnado evaluado, beneficia y mucho al evaluador. A mis alumnos inocentemente ilusionados con este nuevo modelo (más fácil, porque tiene menos que elegir) les he tenido que explicar que “Las apariencias engañan”.
“Ya no perderéis tiempo eligiendo entre dos textos, cierto, pero este tiempo se va a duplicar con un nuevo formato de preguntas donde las frases verdaderas o falsas ya no van en orden, con lo cual, tendréis que agudizar vuestra destreza de comprensión lectora con un par de dificultades añadidas. Y, por la parte del corrector, en su plantilla solo tendrá que corroborar y corregir las verdaderas o falsas.”
Ahora la alumna o alumno que tenga un dominio del inglés escrito y quiera expresarlo, no puede. Solo puede hacer un texto (entre dos, sí pero tiene que decantarse por uno) y jugarse 2,5 puntos en un nuevo apartado, muy complejo de corregir, donde tienen que elegir una palabra de cuatro que complete una frase. Fácil, eliminamos dos y hacemos pito pito gorgorito entre las dos que quedan.
Siguen, como no, las transformaciones; unas frases que hay que intentar poner de otra manera diciendo lo mismo. En el modelo, únicamente tres podrían corresponder a temas gramaticales que se pueden practicar desde 1º de bachillerato. Las otras competen a destrezas lingüísticas que se podrían adquirir con un gran input de speaking y listening, justo las destrezas que no se evalúan en el examen, y para las que ya no podemos “perder tiempo” en practicar en el aula. Y ¿por qué? Pues está clarísimo… Muchísimo más trabajo para la elaboración y corrección del examen. Para eso ya están las pruebas de pago que certifican el B2 y demás niveles.
Aquí es donde pecamos de ingenuos, como nuestro alumnado. Ellos buscan las mejores calificaciones para poder optar a su carrera. Hacen lo que pueden, se dejan aconsejar por nosotros, que intentamos ayudarlos, acatando estos cambios continuos y express, sin poder decir mucho o nada al respecto.
¡Pero…que no cunda el pánico! Para esto estamos los docentes. Para adaptarnos, readaptarnos y volvernos a adaptar a los cambios, hasta que vuelvan a cambiar; y así sucesivamente…
- Un podólogo gallego señala los peores calzados para la fascitis: «Deja de utilizarlas, no sirven para nada»
- Un camionero en pruebas no va a trabajar por enfermedad, le dan la baja, la empresa lo despide y la Justicia la avala
- Una podológa gallega, contundente con llevar crocs en verano: «Lo ideal es que no las utilices»
- «Estoy preparando las maletas para mi viaje a la eternidad»
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- Las fiestas de Coia, canceladas de forma definitiva: no habrá ni verbena
- El ave que se «come» a la velutina
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar