VIII Foro de Educación Faro Educa

Un escape room en el aula: “La idea de que ‘el alumno tiene que venir motivado de casa’ me mata”

El ingeniero y profesor universitario César Cáceres llevará la gamificación a su siguiente nivel en el VIII Foro Faro Educa, donde compartirá las claves del escape room educativo en las aulas 

César Cáceres, Vicerrector de Transformación y Educación Digital e IA de la escuela de Ingeniería Informática de la URJC, abordará la técnica del el escape room en las aulas.

César Cáceres, Vicerrector de Transformación y Educación Digital e IA de la escuela de Ingeniería Informática de la URJC, abordará la técnica del el escape room en las aulas. / FARO

M.Bueno

Vigo

Desde que hace una década empezase a introducir la gamificación y más concretamente el escape room educativo en las aulas universitarias, César Cáceres Taladriz se ha convertido en un auténtico referente en este ámbito, con cursos de formación para el profesorado de universidades de todo el país. 

Profesor Titular y Vicerrector de Transformación y Educación Digital e Inteligencia Artificial de la escuela de Ingeniería Informática de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), el experto será uno de los invitados al VIII Foro de Educación Faro Educa, donde impartirá el taller “Gamifica tu aula con el escape room educativo”. 

La propuesta, de una duración aproximada de hora y media, tendrá lugar tanto el viernes 20 como el sábado 21 de septiembre por la tarde y ofrecerá a los asistentes la oportunidad de vivir un escape room en primera persona para conocer todas las claves de esta técnica y aprender a sacarle partido en las aulas.  

Compra tus entradas


20 y 21 de septiembre 2024 | Auditorio Mar de Vigo
Comprar

“Se dice mucho, sobre todo en la universidad, y es una frase que me mata: ‘Los alumnos tienen que venir motivados de casa’. Yo siempre digo lo mismo: soy ingeniero y no me levanto por las mañanas deseando hacer integrales triples todos los días. Nuestros alumnos también son personas; y tienen asignaturas, y tienen días. Para mí forma parte de mi responsabilidad y de mi trabajo como profesor saber motivarlos”, sonríe Cáceres, que señala como en el término motivar está precisamente “la palabra clave cuando hablamos de gamificación educativa”. 

César Cáceres, Vicerrector de Transformación y Educación Digital e IA de la escuela de Ingeniería Informática de la URJC, abordará la técnica del el escape room en las aulas.

César Cáceres, Vicerrector de Transformación y Educación Digital e IA de la escuela de Ingeniería Informática de la URJC, abordará la técnica del el escape room en las aulas. / FARO

Las posibilidades del escape room educativo

El experto, que cree en la innovación educativa frente a esa idea de que “la letra con sangre entra” e insiste en que diversión y aprendizaje están lejos de ser incompatibles, describe de este modo la eficacia probada de la gamificación a la hora de incrementar los niveles de satisfacción y las ganas entre el alumnado.  

“Yo gamifico cuando quiero animar a los estudiantes a hacer algo, ya sea adquirir un aprendizaje concreto, ya sea un cambio de hábito o de comportamiento como que sean más puntuales o que estudien antes de ir a clase (aula invertida)”, describe el profesor, que aclara que el escape room educativo no se ha de considerar una metodología, sino una técnica extra a complementar con otras para lograr un resultado.  

Para ello, para que funcione, aconseja tener claro cuál es nuestro objetivo y no perderlo de vista, además de saber introducir correctamente los distintos elementos a trabajar. En todas las metodologías innovadoras, añade, la clave del éxito radicará también en estar dispuesto a adaptarse en cada momento. 

A debate: pantallas en el aula

En otro orden y preguntado por el debate sobre el uso o no de pantallas en las distintas etapas educativas, el Vicerrector de Transformación y Educación Digital e Inteligencia Artificial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Rey Juan Carlos aboga por el equilibrio: “Creo que sería un error no contar con la tecnología porque corremos el riesgo de volver analfabetos a nuestros estudiantes. Se trata de lograr un equilibrio: habrá tareas en las que quepa fomentar su uso y otras en las que no”. 

Chat GPT y la universidad

En este contexto, ejemplifica con la llegada de Chat GPT u otras aplicaciones de Inteligencia Artificial a la universidad. “No creo que la pregunta sea Chat GPT sí o Chat GPT no, sino cómo aprovechar y enseñar a usar correctamente esta nueva herramienta”, opina Cáceres, para quién lo contrario sería “nadar a contracorriente”.

“Hay profesores que dicen: ‘es que ya no puedo ponerles los trabajos de antes’. Habrá conocimientos y conceptos que tengamos que evaluar en entornos controlados, donde podamos comprobar que no usan Chat GPT, un examen por ejemplo; pero luego también tendremos que adaptarnos y diseñar tareas para que puedan usar la IA o no serán competitivos en el mundo laboral”, continua para explicar cómo, de hecho, hay muchos profesores que ya están aprovechando la IA para que el alumnado haga una lectura crítica: ¿cómo mejoramos este resultado de Chat GPT?, ¿qué falta?, ¿hay inexactitudes?

Compra tus entradas


20 y 21 de septiembre 2024 | Auditorio Mar de Vigo
Comprar

TEMAS

  • universidad
  • informática
  • inteligencia artificial
  • digital
  • Educación
Tracking Pixel Contents