VIII Foro de Educación Faro Educa

¿Están nuestros jóvenes
más tristes por culpa
de su alimentación?

Rocio Paramá y Sonia Camino abordan las claves para que la educación nutricional deje de ser esa “gran asignatura pendiente” en los centros

"El intestino no es solo nuestro segundo cerebro, sino que además está directamente relacionado con el primero"

Rocío Paramá y Sonia Camino protagonizarán el taller "Nutrición para la salud mental" en el VIII Foro de Educación.

Rocío Paramá y Sonia Camino protagonizarán el taller "Nutrición para la salud mental" en el VIII Foro de Educación. / Cedida

M.B

Vigo

“Estamos muy concienciados sobre la importancia de nuestra alimentación en la salud física, pero por el contrario desconocemos que nuestra elección de alimentos, nuestro estado de ánimo y nuestra salud mental están entrelazados”. 

Las viguesas Rocío Paramá, docente, doctora en Ciencias Biológicas y educadora nutricional; y Sonia Camino, licenciada en Pedagogía y orientadora educativa especialista en trastornos de conducta y salud mental, llevan más de una década trabajando con adolescentes en la promoción de hábitos saludables y del bienestar emocional

Compra tus entradas


20 y 21 de septiembre 2024 | Auditorio Mar de Vigo
Comprar

Estrategias que reivindican frente “al aumento alarmante en la prevalencia de los trastornos psíquicos menores en la población infanto-juvenil”; y una “asignatura pendiente”, añaden, en una sociedad que a menudo “olvida la prevención y se centra en la intervención psicofarmacológica”. 

“Hay que ser cuidadosos etiquetando los estados emocionales y, antes de tomar decisiones drásticas, cambiar rutinas y hábitos”, apuntalan para destacar la importancia de la alimentación en este sentido, uno de los temas que más está dando que hablar en el campo de la salud emocional y que ambas abordarán durante el VIII Foro de Educación Faro Educa con el taller “Nutrición para la salud mental”. 

Si

¿Cuánto sabemos de la microbiota?, ¿y de los alimentos proinflamatorios?, ¿conocemos la relación entre la alimentación y los neurotransmisores?, ¿somos conscientes de que existe una comunicación directa entre el intestino y el cerebro? serán solo así algunas de las preguntas a la que se tratará de responder desde el taller. / SHUTTERSTOCK

El taller 
“Nutrición para
la salud mental”, acercará a los asistentes a
la microbiota
o al impacto de
la dieta en los neurotransmisores

Ambas expertas se muestran convencidas de que “afrontar de forma precoz los problemas de nutrición nos facilitará alcanzar hitos de desarrollo físico y emocional” y, en esta línea, reivindican la importancia de crear “una línea de trabajo pedagógico en los centros escolares desde edades tempranas que permita adquirir una mayor conciencia acerca de la importancia de la Educación Alimentaria y Nutricional” frente “a la carencia existente en formación en nutrición en el curriculum, donde ni siquiera está presente”.

¿Cuánto sabemos de la microbiota?, ¿y de los alimentos proinflamatorios?, ¿conocemos la relación entre la alimentación y los neurotransmisores?, ¿somos conscientes de que existe una comunicación directa entre el intestino y el cerebro? Serán solo así algunas de las preguntas a las que que tanto Paramá como Camino traten de responder durante el taller, que tendrá lugar el viernes 20 y el sábado 21 de septiembre por la tarde en el marco del VIII Foro de Educación Faro Educa.

Microbiota y hábitos saludables

La microbiota — ese conjunto de bacterias presente en nuestro aparato digestivo — será, en efecto, una de las grandes protagonistas de la actividad, en la que podremos entender mejor qué es, acercarnos a las bases para regularla o conocer qué hábitos de la vida actual la perjudican: hablamos aquí de cuestiones como el exceso de azúcares y ultraprocesados o del estrés. 

Los alimentos pro-inflamatorios o los principales neurotransmisores y sus precursores estarán también presentes en un taller en el que quedará claro que “el intestino no es solo nuestro segundo cerebro, sino que además está directamente conectado con el primero”

“Cuando nos alimentamos mal, corremos el riesgo de que nuestra microbiota se descompense y se produzca lo que denomina ‘disbiosis intestinal’: nuestro intestino se vuelve más permeable y deja escapar toxinas que pueden llegar a nuestro cerebro y causar determinadas patologías”, resume en términos sencillos Paramá sobre un campo de estudio pionero en el que todavía queda mucho por investigar, pero que ya cuenta con un gran número de estudios científicos que le respaldan. 

Una gran asignatura pendiente

Ellas mismas realizaron un estudio con casi 500 adolescentes de entre 12 y 18 años en el que pudieron constatar la falta de conocimiento y/o concienciación por parte del alumnado: “La mayor parte de los adolescentes creen que ‘controlan mucho’, por decirlo en sus propias palabras, pero cuando les preguntas por sus hábitos, te das cuenta de que o bien les falta mucha formación e información o bien no le hacen ni caso. Se ve en clase: más de la mitad de las meriendas de los chavales consisten en bollería industrial y otros ultraprocesados”. 

Si conocemos el impacto de la alimentación en nuestro bienestar psicológico y emocional y estamos al tanto de los riesgos de los productos ultraprocesados, la pregunta del millón está clara: ¿por qué, entonces, seguimos consumiéndolos? 

La respuesta a esta cuestión ocupará la última parte del taller, en el que los asistentes compartirán sus impresiones y opiniones a esta respuesta en una reflexión conjunta para tomar conciencia del impacto de la alimentación en nuestro bienestar psicológico y emocional: “La educación nutricional tiene que dejar de ser una asignatura pendiente en nuestra sociedad y en nuestro sistema educativo”. 

Compra tus entradas


20 y 21 de septiembre 2024 | Auditorio Mar de Vigo
Comprar

TEMAS

  • Alimentación
  • Nutrición
  • Adolescentes
  • Salud mental
  • alimentos
  • microbiota
Tracking Pixel Contents