Estudiar filosofía es, al fin y al cabo, estudiar el conocimiento, el pensamiento de la humanidad. Por eso sorprende que la mitad de esa civilización haya estado poco representada dentro del curriculo durante tanto tiempo. Es ahora cuando los contenidos empiezan a replantearse (algo que es en cierto modo muy filosófico) la presencia de más mujeres en el temario de selectividad.

A Hipatia de Alejandría (que ya se estudiaba en Historia de la Filosofía) se le suman María Zambrano, Hannah Arendt y Simone de Beauvoir, que acompañarán diferentes conceptos incluidos en el temario para selectividad.

Así lo recoge la circular de orientaciones difundida en la CiUG. En el epígrafe de la materia se las menciona así: “La crítica al totalitarismo. La condición humana en Hannah Arendt”, “El desarrollo contemporáneo del feminismo: Simone de Beauvoir” y a María Zambrano dentro del apartado “De la ‘razón vital’ (Ortega y Gasset) a la ‘razón poética’ (María Zambrano)”. 

“Es fundamental que se conozca a las grandes filósofas como parte importante de la Historia del pensamiento”, explica María Eugenia López Campos (“aunque me conocen como Geni”) profesora de Filosofía en Jesuitinas Vigo.

“Al ser contemporáneas aportan muchas perspectivas y conceptos a los alumnos para poder entender el mundo en el que vivimos, que es el verdadero objetivo de la asignatura. Por ejemplo, la crítica al autoritarismo y al totalitarismo de Hannah Arendt es fundamental a día de hoy; el feminismo de Simone de Beauvoir nunca había sido tan necesario, y la razón poética de María Zambrano acompaña a nivel humano. Son necesarias y creo que pueden ayudar al alumnado de esas edades a comprender muchas cosas.”

Las "nuevas" filósofas. FARO EDUCA

Y es que la filosofía, especialmente en el instituto, es una de las pocas materias que dota a los estudiantes de sentido crítico y les enseña a cuestionar las cosas.

Pero al aumento de este temario, tan necesario, también se le suma una complicación. Finalmente la Filosofía se ha quedado como asignatura troncal y no optativa, pero pasa de contar con cuatro horas semanales a tres: “En el aspecto curricular es un avance maravilloso, pero por otro lado, que aumenten tres temas convertirá en una tarea muy difícil el poder dar las clases como queremos, darles la importancia que tienen cada uno de los autores. Tendremos que ir a toda velocidad.”

Y es que Zambrano, por ejemplo, se añade al apartado de Condición Humana donde ya encontrábamos a Ortega y Gasset “Evidentemente no vamos a retirar a uno para poner a otra, las dos perspectivas son igual de importantes y merecen ser tratadas con el mismo peso”, explica Geni.

Con una hora más o menos, la materia sigue aumentando el temario dando pasos hacia la inclusión total de las grandes pensadoras, y es que son estos tiempos en los que fomentar el pensamiento crítico es más necesario que nunca.