El 12 de agosto de 1990, la paleontóloga Sue Hendrickson descubrió el espécimen más grande y mejor conservado del Tyrannosaurus rex nunca encontrado y el 2 de septiembre de 2020 científicas de la Universidad de Toronto revelaron que un solo vaquero libera alrededor de 50.000 partículas diminutas por lavado.

Estas son dos de las 365 efemérides que incluye el Calendario científico escolar 2022, elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) y la Universidad de León. Es el tercer año de este proyecto, que cuenta con la colaboración de profesores, documentalistas y diseño de actividades complementarias. Este calendario pretende acercar la cultura científica a la población más joven y va acompañado de una guía didáctica con actividades adaptables a distintas asignaturas y niveles de Primaria y ESO, tal y como explican CSIC e IGM. Calendarios y guías pueden descargarse gratuitamente en la página web del IGM (en edición impresa reparten 11.500 ejemplares en centros educativos e instituciones de divulgación). De todos modos, la descarga online es una forma fácil de hacerse con este original calendario.

“Más de 800.000 personas utilizaron el calendario científico escolar 2021. Esperamos que este año siga esta estela”, comenta Pablo Gutiérrez Toral, coordinador del proyecto. “Para el 2022 se ha tratado de crear un calendario más igualitario y diverso, tanto en protagonistas como en temáticas”, expresa el investigadora del CSIC.

Entre los hitos que incluye: aniversarios de hitos científicos como la publicación del libro ‘El origen del hombre’ de Charles Darwin, el 24 de febrero de 1871, o el descubrimiento de agua en el planeta Marte anunciado por la NASA el 31 de julio de 2008. Alguna curiosidad más:

25 de enero:

2006. Descubren la especie Paedocypris progenetica. Esta carpa endémica de Sumatra se convirtió en el vertebrado más pequeño del mundo conocido hasta entonces: los mayores ejemplares no superan los 10,3 mm.

29 de enero:

1953. Fallece la farmacéutica Manuela Barreiro Pico. Fue pionera al ser la primera mujer matriculada en la Universidade de Santiago de Compostela en 1896. Tras titularse, hubo de insistir para obtener el permiso para ejercer la profesión: lo logró en 1901.

30 de enero:

1911. Nace la astrónoma Marie Paris Pismis de Recillas. Descubrió 20 cúmulos globulares. Trabajó en las primeras explicaciones sobre la estructura espiral de las galaxias.

31 de enero:

1862. El óptico Alvan Graham Clark, constructor de grandes objetivos para telescopios refractores, descubrió la enana blanca Sirio B.

1 de febrero:

1888. Nace la paleontóloga educadora Winifred Goldring. Es conocida por su descripción de los estromatolitos.

2 de febrero:

1897. Nace la matemática Gertrude Blanch. Fue pionera en análisis numérico y computación y en 1938 se convirtió en directora técnica del Mathematical Tables Project.

3 de febrero:

2015. Se usan por primera vez nanopartículas biodegradables para matar células cancerosas en cerebros animales. Así se consiguió prolongar susvidas.

5 de febrero:

1907. Anuncian la creación del primer plástico sintético: la baquelita.

6 de febrero:

1894. Nace la farmacéutica Zoe Rosinach Pedrol. Fue la primera española doctorada en Farmacia, con la tesis titulada Bacilos diftérico y pseudo-diftérico.

7 de febrero:

1825. Nace el zoólogo Karl August Möbius. Introdujo la noción de biocenosis: conjunto de organismos de cualquier especie que convive en un determinado espacio.

 

Una interesante fuente de información para FARO DA ESCOLA

Los colegios que cada año participan en el proyecto de periodismo escolar de FARO DE VIGO, en FARO DA ESCOLA, buscan ideas en varias fuentes para escribir las noticias y reportajes de sus periódicos. Esta es la VII edición de este proyecto, con el que cada año cerca de setenta colegios elaboran su propio periódico, que se imprime a final de curso en la rotativa de FARO, periódico decano de la prensa en España. Este calendario puede ser un buen lugar para inspirarse y buscar ideas.

Como cada año desde que lo elaboran, incluyen aniversarios de biología, química, ecología y astronomía, así como de lingüística, folclore, agricultura, veterinaria y arqueología. “En esta ocasión, también se encontrarán efemérides sobre arabismo y ciencia hispanomusulmana, para poner en valor nuestra herencia”, explica Gutiérrez Toral, investigador del CSIC y coordinador del proyecto. “Además, no nos olvidamos de la accesibilidad. Entre otras cosas, el calendario se facilita también en texto plano, lo que permite su recepción mediante sintetizadores de voz o líneas Braille, y las imágenes en redes sociales incluyen texto alternativo para los lectores de pantalla”, añade.

Todas las efemérides se comparten diariamente en la cuenta de Twitter @CalCientifico, pero este año el proyecto también cuenta con grupo de Telegram y con la posibilidad de descargar ficheros ICAL para integrar el calendario científico en los calendarios online (Google Calendar, Apple Calendar y Microsoft Outlook, entre otros). Para enviar propuestas o sugerencias, la organización propone este correo: calendario.cientifico@csic.es.

Este es un proyecto del IGM que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación. La iniciativa ha recibido el apoyo de numerosas entidades como varias delegaciones, centros e institutos del CSIC.