CanSat es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea que desafía a estudiantes de toda Europa a construir y lanzar un mini satélite del tamaño de una lata de refresco. El desafío para los estudiantes es adaptar todos los subsistemas principales que se encuentran en un satélite, como la energía, los sensores y un sistema de comunicación, en el volumen y la forma de una lata de refrescos. Después, el CanSat es lanzado por un cohete hasta una altitud de aproximadamente un kilómetro, o lanzado desde una plataforma, dron o globo cautivo. Entonces comienza su misión. Se trata de realizar un experimento científico o una demostración tecnológica, lograr un aterrizaje seguro y analizar los datos recopilados.
Participan equipos de 4-6 jóvenes de 14 a 19 años, coordinados por un docente o mentor. Los participantes deben ser de un Estado miembro de la ESA, Canadá, Letonia, Eslovenia o Malta y estar matriculados en un centro de educación secundaria. Los requisitos técnicos para construir el CanSat son los establecidos por la ESA en las bases de la competición de este año.
Organiza este concurso ESERO, la oficina europea de recursos para la educación espacial en España con la colaboración de la Consellería de Cultura, Educación y Universidade, Axencia GAIN y Polo Aeroespacial de Galicia. AulaNova desde CAFI (Centro Autonómico de Formación e Innovación) da soporte, formación y coordina el trabajo de los equipos, dotándolos también de un kit de trabajo.
En la fase regional gallega participan nueve centros: tres de la provincia de Pontevedra, cinco de la provincia de A Coruña y uno de Lugo. Esta es la segunda edición a nivel regional. Los ganadores de la fase regional irán a la nacional.
Los centros educativos participantes son: IES Xunqueira 1, el Espacio Maker del IES Eduardo Pondal, CPR Las Acacias-Montecastelo, CPI Dr. López Suárez, IES Rego de Trabe, IES Pontepedriña, IES David Buján, IES_Eusebio da Guarda e IES de Ortigueira. Participan en total 11 equipos ya que el Pontepedriña y el Eusebio da Guarda presentan varios grupos distintos a este concurso.
El lanzamiento en Galicia será a finales de marzo, antes de Semana Santa. Algunos centros llevan trabajando desde noviembre o diciembre.
Cada equipo tiene que realizar dos misiones: una primera misión que es general para todos los equipos donde se mide la presión y temperatura en el descenso del satélite y una misión secundaria que es diseñada en exclusiva por cada equipo, puede ser tecnológica o no. Todos los elementos que forman parte del pequeño satélite tienen que caber dentro de la lata, de ahí el nombre. También hay unos requisitos de peso y funciones.
El equipo ganador (entre cuatro y seis participantes) y su coordinador/a (profe) representarán a Galicia en la fase nacional que se desarrollará en Granada donde los lanzamientos se hacen con cohetes. En Galicia habrá una exposición de proyectos y un lanzamiento de los satélites dependiendo de las condiciones sanitarias, un jurado formado por expertos valorará los proyectos presentados. El lanzamiento se desarrollará empleando un dron que liberará los ‘Cans’, expresan fuentes del Centro Autonómico de Formación e Innovación.
El IES Sánchez Cantón ganó la fase gallega el año pasado
Estudiantes del IES Sánchez Cantón de Pontevedra ganaron el año pasado la fase gallega de ‘CanSat’. El equipo se llamaba “Los tecnológicos” y fue recibido por el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, en la Subdelegación del Gobierno en Pontevedra. Los alumnos y alumnas pudieron conversar con Duque, astronauta, sobre la experiencia de los estudiantes en ‘CanSat’ y sus deseos de futuro; quizás alguno de ellos haga una carrera científica. ¡Quién sabe! En este tipo de concursos es habitual que se despierten vocaciones. El segundo puesto fue para ‘PonteSat’, del IES Eduardo Pondal de Ponteceso-A Coruña.