Opinión | De memoria

Nuestro primer champán

Una de las publicidades del Champán Galicia producido en A Ramallosa

Una de las publicidades del Champán Galicia producido en A Ramallosa / FdV

La mayoría de los lectores probablemente desconozcan que el primer champán producido en Galicia se embotelló en A Ramallosa. Esto me lo ha contado mi habitual asesor de memoria Lois Pérez Leira, y hoy se lo transmito a ustedes.

Fue la empresa Manuel Costas y Compañía la encargada de producir, embotellar y distribuir el, con toda la razón, denominado champán «Galicia». Anteriormente nunca se había producido aquí este vino espumoso para su comercialización, aunque Galicia era, por supuesto, famosa por sus vinos jóvenes desde la época de los romanos. En 1919, Bautista López Valeiras, al frente de la Vinícola Gallega, se asoció con el viticultor de A Ramallosa Manuel Costas, fundando la empresa con el nombre y primer apellido del segundo. La Vinícola Gallega era por aquellos años la bodega de vino más grande de Vigo y distribuía varias marcas propias, entre ellas el Gran Vino Quinado «Celta», el ponche «Celta», los vinos «Topacio» y «Vegas de Galicia Peares» y el brandy «Perradiña». Las oficinas estaban ubicadas en la ciudad olívica, donde se dirigía la administración y su comercialización, mientras el embotellamiento se efectuaba en A Ramallosa. No era fácil introducir este producto en el mercado gallego, no existían antecedentes de producción anterior. Y, por otra parte, se trataba de una bebida únicamente consumida entre las clases altas y de forma muy puntual.

La instalación de la bodega generó varios empleos directos , especialmente en la temporada de recolección y embotellamiento.

La idea de aquel par de ambiciosos emprendedores era convertir a los pequeños productores de vid de la zona en proveedores de la bodega. Con el fin de promocionar su vino espumoso, realizaron varias campañas publicitarias e invitaron a importantes personalidades de Galicia a visitar las bodegas en Nigrán.

En las primeras décadas del pasado siglo, la comarca del Val Miñor se había convertido en un lugar de residencia de la incipiente burguesía gallega de la provincia de Pontevedra. Empresarios, políticos y nobles e indianos habían construido sus mansiones para para habitarlas durante los meses del verano.

Pero a pesar del entusiasmo puesto por Valeiras y Costas, en 1925 la Compañía tuvo que disolverse.¡Un brindis por ellos!

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents