La experiencia extracorporal es la sensación de estar flotando en el aire proyectado fuera del cuerpo. Neurocientíficos y psicólogos consideran a este tipo de experiencias como una disociación provocada por diferentes factores psicológicos y neurológicos.
El mejillón tiene una gran capacidad de resistencia, que ha evitado que se den grandes mortalidades, como si ha sucedido con otros moluscos como la ostra plana y la ostra japonesa, y le permite sobrevivir a la contaminación.
El mejillón de Galicia se encuentra ampliamente distribuido alrededor de todo el mundo y tiene un alto impacto ecológico y económico. Debido a que vive fijo a las rocas y a su alimentación por filtración, un individuo de 5 cms. puede filtrar hasta 7,5 litros por hora, está en constante contacto con millones de microorganismos -algunos de ellos patógenos, muchos de ellos causantes de enfermedades- que pueden ocasionar mortalidades masivas con pérdidas económicas millonarias.
Como saben todos los que viven cerca del mar, cuando baja la marea los mejillones permanecen unas horas fuera del agua al frío o al calor. Unos superhéroes de Marvel en toda regla. La clave está en su genoma y en su excepcional sistema inmune. Sencillo pero eficaz.
De una forma sencilla, el sistema inmune de los seres vivos emplea para defenderse de las enfermedades una respuesta específica centrada en los anticuerpos (en ellos se basa la acción de las vacunas) y en una respuesta inespecífica (que hasta ahora se pensaba que no tenía memoria y que, lógicamente, como su nombre indica no era específica) que actúa como un guardián general del organismo.
El mejillón, si bien carece de respuesta inmunológica específica (no tiene anticuerpos y por tanto no se le puede vacunar), es capaz de responder mejor usando su respuesta inmune innata tras dos encuentros consecutivos con el mismo patógeno. Además, a pesar de estar en contacto con multitud de patógenos potenciales su respuesta inmune es moderada, por lo que tal vez en esa tolerancia inmune del mejillón puede radicar alguna de las claves de su éxito evolutivo y por eso sea una de las especies invasoras con más éxito en el mundo.
Sorprendentemente la respuesta inmune del mejillón, que se consideraba no específica, es más específica de lo que esperábamos y además encontramos genes claramente responsables de este proceso. En este sentido, podría ayudar a comprender el fenómeno de potenciación, tolerización y entrenamiento de la inmunidad no especifica algo en lo que se está trabajando en humanos con el fin potenciar nuestra resistencia a enfermedades, no solo con las vacunas, sino mediante el “entrenamiento” de nuestro sistema inmune inespecífico.
Recientemente, nuestro equipo de investigación ha descrito que estás células de la sangre del mejillón también pueden encontrarse entre las conchas del mismo. Unas células extracorpóreas.
Encontramos células similares a los hemocitos en el espacio intervalvar (delimitado por las conchas, rodeado por el manto y donde se encuentran las branquias), donde supuestamente sólo hay agua de mar. Estudiamos estas células y las comparamos con los hemocitos que se hallan dentro del cuerpo del mejillón. Para ello, diseñaron un estudio con el objetivo de analizar las características de los hemocitos del líquido intervalvar de los mejillones y su respuesta frente a diferentes estímulos (una pequeña herida y una infección bacteriana transmitida por el agua) en comparación con los hemocitos de la hemolinfa. Comparamos número, tamaño, movimiento, producción de radicales de oxígeno, fagocitosis y expresión de genes relacionados con la migración y las funciones inmunitarias de los hemocitos fuera (líquido intervalvar) y dentro del cuerpo del mejillón.
Los resultados que obtuvo nuestro equipo de investigación revelan que los hemocitos del líquido intervalvar del mejillón comparten características comunes con los hemocitos de la hemolinfa, el líquido que está en el interior de su cuerpo equiparable a nuestro suero sanguineo, tales como la morfología celular o la estructura de la población celular. También hay diferencias significativas en tamaño (son significativamente más pequeñas las células extracorpóreas en el líquido intervalvar), movilidad (son más rápidas en el líquido intervalvar), así como en la producción de sustancias para atacar a microorganismos o en la expresión de genes inmunes que se sobreexpresan en las células del líquido intervalvar en comparación con las de hemolinfa.
Probablemente, estas células puedan servir como centinelas pero ese es otro capítulo de la experiencia extracorpórea del mejillón.
El aparentemente simple mejillón es mucho más complicado de lo que todos podríamos pensar. A veces el hábito no hace al monje y el que veamos mejillones en todas las costas rocosas es una consecuencia de su compleja biología. Un rey humilde de los mares.