Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

De la ocupación a la guerra teledirigida

Una imagen del impacto del segundo avión en el World Trade Center

El 20 de septiembre de 2001, nueve días después de que cuatro aviones secuestrados por militantes de Al Qaeda se estamparan contra los símbolos del poder económico y militar de Estados Unidos, el entonces presidente George W. Bush compareció ante las dos cámaras del Congreso para anunciar la respuesta de su país al atentado terrorista más sangriento y espectacular de la historia, retransmitido en riguroso directo a una audiencia global. “Nuestra guerra contra el terror comienza con Al Qaeda, pero no acaba ahí. No nos detendremos hasta que todo grupo terrorista de alcance global haya sido interceptado, frenado y derrotado”, dijo el republicano. “Los estadounidenses no deberían esperar una batalla, sino una larga campaña como ninguna otra que hayamos visto hasta ahora”, sentenció.

Aquel fue el inicio de la guerra planetaria que cambiaría el curso del siglo XXI, una guerra que continúa hasta nuestros días. Afganistán e Irak fueron invadidos. Pakistán, Yemen o Somalia se convirtieron en campos colaterales de batalla. Al Qaeda quedó seriamente debilitada, pero de sus cenizas nació el Estado Islámico y un sinfín de franquicias yihadistas que sembraron el terror más indiscriminado por el mundo mientras los países musulmanes en el ojo del huracán se desangraban. Cerca de 387.000 civiles han muerto en estas dos décadas de contienda contra el extremismo islámico y 38 millones de personas han acabado convertidas en refugiados o desplazados internos, según los cálculos del Watson Institute de la universidad estadounidense de Brown.

Afganistán, un punto y aparte

Es tentador pensar que la caótica salida de Afganistán, completada esta semana, marca el fin de una era. Pero lo cierto es que no es más que un punto y aparte, como lo fue en 2011 la retirada de Irak. Estados Unidos ha dado por terminada la época de las ocupaciones militares para remodelar el mundo a su antojo, estabilizar ciertas regiones o exportar la democracia como punto de partida para entregarse al pillaje comercial. Pero muchos de los resortes que las pusieron en marcha siguen intactos. “Si te fijas en el número de tropas desplegadas en otros países para combatir el terrorismo, verás que no se han reducido significativamente ni se han trasladado a otras zonas. En muchos casos, han aumentado”, asegura en una entrevista Anthony Cordesman, asesor de varios presidentes en materia de Defensa.

“Lo que hay es un creciente foco en China y Rusia, pero eso no significa que EEUU se marche de Oriente Próximo ni vaya a reducir las capacidades que aporta a sus aliados”. Los tentáculos estadounidenses están por todas partes, todo un reflejo de los beneficios que esta guerra ha tenido para su complejo militar-industrial. Abarcan 85 países, más del 40% de las naciones del mundo. En 79 países coopera en la formación antiterrorista de las fuerzas locales; en 41 lleva a cabo maniobras militares; en 12 tiene fuerzas de combate desplegadas y otros siete son bombardeados con cierta regularidad por sus drones, según un estudio del Watson Institute.

Y aunque el país haya entrado en una fase de repliegue aislacionista, más mental que real, no hay planes para una verdadera reformulación de la guerra contra el terror, por más que Obama, Trump y Biden se conjuraran en algún momento para acabar con ella. “Creo firmemente que la mejor forma de salvaguardar nuestra seguridad pasa por una estrategia dura, implacable, precisa y selectiva para golpear al terrorismo allí donde se encuentra hoy, no donde estaba hace dos décadas”, dijo esta semana el presidente Joe Biden al dar por finiquitada la guerra en Afganistán en un discurso a la nación. “Es ahí donde residen nuestros intereses nacionales”.


Madrid

11 de marzo de 2004

A primera hora de la mañana, 10 explosiones en cadena en cuatro trenes de cercanías de RENFE causaron 191 fallecidos y más de 2..000 heridos. Es el mayor atentado de la historia de España y también el más sangriento de Europa. Después de que el entonces ministro del Interior, Ángel Acebes (PP), afirmara insistentemente que había sido ETA, Al Qaeda reivindicó el atentado con un vídeo. El ataque sucedió tres días antes de las elecciones generales, que ganó contra pronóstico el socialista José Luis Rodríguez Zapatero.

París

13 de noviembre de 2015

A las 8.45 hora local, un avión de American Airlains se estrelló contra la torre norte del World Trade Center de Nueva York e inició una secuencia macabra que incluyó el choque de un segundo avión contra la torre sur, el desplome de ambos edificios, un tercer ataque contra el Pentágono y la caída de una cuarta aeronave en Pittsburgh. La organización terrorista Al Qaeda reivindicó los atentados, que provocaron más de 2.996 fallecidos, 2.5.000 heridos y la mayor crisis desde la segunda guerra mundial.

Barcelona y Cambrils

17 y 26 de agosto de 2017

Hace cuatro años el yihadismo golpeó Catalunya con dos atentados perpetrados en Barcelona y Cambrils por una célula terrorista de Ripoll. Los ataques en La Rambla y en el paseo marítimo de la localidad del Baix Camp dejaron un total de 16 muertos y 140 heridos. Los autores materiales fueron abatidos por la policía. El pasado mayo la Audiencia Nacional condenó a tres acusados de pertenecer a la célula yihadista a penas de entre 8 (a uno de ellos tan solo se le sentencia como colaborador) y 53 años y medio.

Kabul

26 de agosto de 2012

Después del regreso de los talibanes al poder en Afganistán, una serie de atentados en las inmediaciones del aeropuerto de la capital Kabul causaron al menos 170 muertos y más de 200 heridos. Una macabra acción reivindicada por el Estado Islámico del Josrán, la filial del grupo yihadista en el país, para boicotear las maniobras de evacuación de los países aliados acordadas con los talibanes. Un total de 13 militares estadounidenses fallecieron, las primeras bajas de Washington en el país asiático en 18 meses.


Drones y bombardeos quirúrgicos

Dicho de otra forma, su país pretende apoyarse todavía más en los drones, las operaciones con fuerzas especiales y los bombardeos más o menos quirúrgicos para reducir al máximo los costes económicos y humanos de la contienda para sus fuerzas. La misma guerra teledirigida desde oficinas y búnkeres perdidos por la geografía estadounidense que se normalizó desde la presidencia de Barack Obama, a pesar de los miles de muertos civiles que ha dejado y la consiguiente munición que aporta al yihadismo para reclutar nuevos adeptos. No muy distinta a las torturas en Guantánamo o en la prisión iraquí de Abu Ghraib. Sus últimas víctimas inocentes cayeron el pasado domingo en Kabul: 10 miembros de una misma familia, siete de ellos, niños, alcanzados por la bomba de un dron que iba dirigida contra un presunto y potencial suicida del Estado Islámico. “Si algo ha aprendido estos años el liderazgo estadounidense es que el yihadismo está para quedarse”, sostiene Cordesman. “No desaparecerá ni podrá ser derrotado mientras haya tantos países con gobiernos fallidos, economías débiles y problemas sociales profundos”.

En estas dos décadas, sin embargo, sí hubo un momento para frenar la ascendencia del fanatismo religioso, llevado hasta su máxima expresión en el califato levantado por Daesh en amplias extensiones de Irak y Siria, un experimento de prodigiosa brutalidad que borró durante tres años las fronteras entre ambos países dibujadas por el colonialismo europeo. La primavera árabe comenzó en Túnez en el invierno del 2010, cuando un vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, se inmoló a lo bonzo para protestar por la confiscación de su mercancía a cargo de las autoridades.

Primaveras sin respaldo

Aquellas protestas populares, lideradas inicialmente por la juventud urbana secularizada del mundo árabe antes de que los islamistas se hicieran con las riendas de la revuelta, dieron finalmente a Washington y Bruselas la oportunidad de fomentar los cambios que tanto tiempo llevaba reclamando con la boca pequeña. No hacía falta enviar tropas. Quizás hubiera bastado algo parecido a un Plan Marshall, en paralelo a una estrategia de presión convincente. Pero “el balance es bastante penoso”, lamenta Jesús Nuñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. “En lugar de ser coherente con sus propios valores y principios, Occidente optó una vez más por la defensa de sus intereses a corto plazo y ha seguido apoyando a impresentables como el Al Sisi en Egipto o al régimen saudí”. Salvo en Túnez, todo ha ido a peor. La contrarrevolución no fue televisada, pero sirvió para que las dos familias mal avenidas del islam trasladaran su vieja lucha por la hegemonía regional a las calles ahora bañadas de sangre del mundo árabe. Unos equilibrios que EEUU ya había trastocado al marginar a los sunís en Irak tras la invasión, unos sunís que tomaron las armas para unirse primero a Al Qaeda y luego al Estado Islámico de Abu Bakr Al Bagdadi. Un jeque que, como Bin Laden, acabaría siendo ejecutado.

Siria se precipitó en una horrenda guerra civil que ha acabado perpetuando a la familia Asad en el poder con la ayuda de Rusia y el Irán chií. En Egipto, Al Sisi apuntaló su dictadura militar con la ayuda de las monarquías sunís del Golfo. En Libia continúa la guerra de baja intensidad, después de que Estados Unidos y Francia se marcharan del país tras la caída de Gadafi. En el Bahréin de mayoría chií, las tropas saudís salvaron a la monarquía suní, mientras en Yemen luchan desde hace seis años contra los rebeldes hutis apoyados por Irán en otra guerra devastadora de nunca acabar.

Y de ahí a la caída de Afganistán, nuevamente en manos de los talibanes, una regresión que podría convertir otra vez al país en un foco de reclutamiento y formación militar para el yihadismo. El mismo estatus que tuvo en los años 80, cuando EE UU y Arabia Saudí financiaron la guerra santa de los muyaidines contra los soviéticos. De momento su victoria ha sido celebrada en buena parte del orbe yihadista, desde Siria a Somalia, donde Al Shabab decretó tres días de fiesta para honrar la gesta de los talibanes. Esta vez los barbudos en Kabul no tienen ningún interés a corto plazo en que su país vuelva a convertirse en un santuario terrorista. Buscan la legitimidad internacional y pactaron con la Administración Trump que no permitirían ataques desde su territorio.

Pero pocos dudan de que la onda expansiva de su hazaña tendrá un impacto psicológico importante para el salafismo violento, que está lejos de haber tirado la toalla. “Algunos indicadores recientes, como el número de atentados u operaciones en Europa Occidental durante el año pasado, revelan que el terrorismo yihadista ha perdido intensidad desde que el Estado Islámico fuera privado de su control territorial en Siria e Irak”, apunta el analista del Real Instituto Elcano, Álvaro Vicente. “Los últimos atentados en Europa han sido cometidos por lobos solitarios, sin conexiones con organizaciones que operan en otros territorios y métodos poco sofisticados”.

África, el continente letal

Lo que no quiere decir que la furia haya amainado. Simplemente ha cambiado de fronteras. África es actualmente el continente más letal para el yihadismo. Y no solo las regiones con más tradición como el Sahel. En las costas de Mozambique, un centenar de militantes del Estado Islámico lanzaron en marzo una sucesión de ataques coordinados contra hoteles, bancos y otros puntos estratégicos de la ciudad de Palma, un ataque que duró varios días y dejó decenas de muertos. Es solo un ejemplo porque, según el American Enterprise Institute, diversos grupos de salafistas violentos, generalmente afiliados al Daesh o Al Qaeda, tratando de hacerse con el control de Mali, Burkina Faso, Nigeria, Mozambique y Somalia. En otros países, sus campañas entrar por el momento en la definición de insurgencias de baja intensidad, como sucede en Kenia, Chad, Libia, Argelia y la República Democrática del Congo.

Pero, en cualquier caso, el panorama es desalentador, como ha reconocido el Pentágono al admitir que muchos de sus programas antiterroristas en el continente negro no están funcionando. “No están cumpliendo los objetivos”, dijo el año pasado el general Stephen Townsend, el jefe del Comando para África. “Tanto el ISIS como Al Qaeda siguen ganando territorio”.

Al final el yihadismo no deja de ser una corriente reformista frente al autoritarismo, la pobreza y la marginación de amplios sectores de la sociedad que impera en buena parte del mundo, por más que estén dispuestos a pasar a cuchillo a todos aquellos que no comulgan con su interpretación rigorista y totalitaria del islam. Y si algo han demostrado estos 20 años es que ni el fanatismo ni el hambre se curan a bombazos.

Combatir el yihadismo de las cárceles al Tiktok

El Ministerio del Interior monitoriza a diario la situación en Afganistán, “patrulla” redes sociales y reformula el fracasado programa de desradicalización en las prisiones

No se había posado aún sobre Manhattan toda la nube de polvo y ceniza de las torres gemelas cuando las Fuerzas de Seguridad del Estado empezaron a demandar información fresca sobre Afganistán. Veinte años después, de nuevo se les hace perentorio saber cómo afecta a España el vuelco en el país que fue refugio de Al Qaeda.

Desde mediados de agosto “los expertos tanto de Policía Nacional como de Guardia Civil y de la Secretaría de Estado elevan numerosos informes a diario”, confirman fuentes del Ministerio del Interior. Además “monitorizan la situación generada por los acontecimientos sucedidos en Afganistán de forma permanente”, afirman. Es solo parte del estado de la lucha antiyihadista en España.

Desde el 11-S, España ha sufrido dos ataques graves en Madrid y Barcelona, además de planes frustrados para atacar la Audiencia Nacional con un camión-bomba (2003) o el Camp Nou con un dron explosivo (2020). Llevamos más de seis años en alerta antiterrorista 4. El NAA (Nivel de Alerta Anti Antiterrorista) no ha variado desde el 26 de junio de 2015. Subió a 4 tras emitirse un Informe de Valoración sobre la amenaza acumulada tras atentados islamistas ese día en Kuwait y Somalia, y el ametrallamiento de turistas en una playa de Túnez. Seis meses antes, el 7 de enero, habían atacado Charlie Hebdo.

Han pasado ya 79 meses de alta vigilancia de infraestructuras, centros de decisión, centros sanitarios, multitudes y suministros, multiplicando Interior su red de ojos incluso con los guardas privados de las empresas.

El otro punto de acción antiterrorista está en las prisiones, para cortar la ascendencia doctrinaria de líderes o mindhunters (cazadores de mentes) sobre internos musulmanes más débiles. Algo más de 230 presos –más de la mitad por narcotráfico– están bajo vigilancia.

El 13 de mayo, la Guardia Civil desarticuló un grupo de radicalizados con tres detenciones de las seis practicadas este año en centros penitenciarios, una de ellas en el de Teixeiro (A Coruña). El 16 de abril había caído en Murcia II un captador antes había hecho proselitismo del Daesh en el Barrio del Príncipe de Ceuta.

Los duros hacían grafitis con el lema del ISIS para “marcar” territorio en la prisión. “Primero aparecen las pintadas, luego desaparecen.. pero un preso musulmán se vuelve raro, luego otro…”, relata una de estas fuentes.

Es el proceso que tratan de atajar los Grupos de Seguimiento y Control de Instituciones Penitenciarias. Sus objetivos, peligrosos, no son numerosos. En este momento, de una población de 47.000 presos, solo 100 lo son por terrorismo islámico; 61 están condenados, 39 son preventivos, ninguno está en Catalunya.

La vigilancia intramuros ha funcionado, pero no el programa de desradicalización de Interior. Solo dos presos están siguiendo tratamiento contra su fanatismo violento, y la mayoría lo deja. “No es fácil convencer a quien ha intentado asesinar en el nombre de Alá”, resume una fuente penitenciaria. Interior está revisando el programa con ayuda de expertos para poner en marcha otra fórmula de tratamiento.

Aún no había vuelto a caer Kabul en manos de los talibanes cuando patrullas de la Guardia Civil visitaban este verano tiendas de jardinería y abonos agrícolas. La campaña sigue. Los guardias recuerdan a los dueños que deben avisar si compradores no habituales piden mucho fertilizante. Con el nitrato de amonio que lo compone y combustible, los terroristas fabrican anfo, el explosivo que voló un edificio y sus ocupantes en Oklahoma en 1995.

La experiencia catalana aconseja la vigilancia. Los terroristas del 17-A compraron sin control agua oxigenada para fabricar explosivos. Esta prevención se complementa con patrullajes en las redes sociales, donde han migrado los adoctrinadores y la propaganda yihadista. La victoria en Afganistán ya no se difunde por whatsapp, ni Telegram, ni Facebook, ni Twitter. Europol ha advertido a los dueños de esas redes. Ahora los vídeos triunfales de matanzas de militares de la ANA (Autoridad Nacional Afgana) en el camino triunfal a Kabul se refugian en Snapchat y TikTok, según fuentes del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado. Es el espacio virtual que acoge fotos de talibanes posando con material militar que dejó la ANA después de que 309.000 soldados teóricamente bien armados y formados por EEUU huyeran ante 75.000 guerrilleros cuya principal arma ha sido el fanatismo.

Compartir el artículo

stats