La Galicia de Fontán

Se cumplen 150 años de la muerte del géografo y matemático Domingo Fontán, pionero en España en el empleo de métodos científicos en la cartografía

Detalle del único retrato conocido de Domingo Fontán.

Detalle del único retrato conocido de Domingo Fontán. / FDV

Fotos: FDV / Fundación Domingo Fontán

Hace 200 años, en 1816, el geógrafo y matemático gallego Domingo Fontán Rodríguez (Portas, 1788-Cuntis, 1866) comenzaba los trabajos preliminares de la carta geométrica de Galicia, todo un hito en la historia de la toponimia al ser la primera realizada en España con métodos científicos y una de las primeras de Europa de esas características. Mañana, lunes, se cumplen además 150 años de la muerte del ilustre científico, cuyos restos reposan en Santiago en el Panteón de Galegos Ilustres de Santo Domingo de Bonaval.

"Fue pionero en cartografiar una región de España, Galicia, con métodos modernos: la triangulación geodésica", explica César Camargo Sánchez, vicepresidente de la Fundación Domingo Fontán y tataranieto del geógrafo. La técnica ya había sido empleada por Jorge Juan Santacilla para realizar el mapa de las costas de España, "pero Fontán -matiza Camargo- fue el primero en utilizar ese método en una región, la primera además que se hizo en España".

Formado en la Universidad de Santiago, durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) ocupó interinamente la cátedra de Lógica y Metafísica de la misma. Perseguido por sus ideas liberales tras la restauración de Fernando VII, pocos años después ejerció de nuevo la docencia en la Universidad compostelana, en la que fue catedrático de Física Experimental (1818) y de Matemáticas (1819). En mayo de 1838 fue nombrado miembro de la Sicieté de Geographie. Sobre la figura de su antepasado, César Camargo destaca "su amor a Galicia. Era un hombre de un carácter fuerte y emprendedor; un hombre inquieto que siempre hizo gala de su amor a Galicia, de ser útil a su tierra". De hecho, fomentó la industria gallega con la fábrica del Castro, defendió en las Cortes españolas los intereses de Galicia, y, sobre todo, elaboró la famosa carta geométrica, que pretendía continuar con la de todo el reino de España.

Fontán deseaba participar en la Carta General del Reino y llevar su triangulación a toda España, proyecto para el que llegó a presentar una memoria, pero finalmente la idea se vio frustrada, posiblemente por cuestiones políticas. El Gobierno español, receloso de la exactitud de la carta de Galicia, le denegó la condición de "mapa oficial" y permaneció escondida durante muchos años. César Camargo lamenta que "la obra cumbre de la Cartografía gallega no tuviese apenas difusión, siendo desconocida no sólo para el público en general sino incluso entre los propios geógrafos".

Domingo Fontán estableció en 1816 su primera estación "geodoméstica" en el pombal de un amigo en una aldea de Ordes. Conocedor de los últimos avances científicos, desarrolló una red geodésica, estableciendo puntos de medición y realizando todo tipo de cálculos astronómicos. Los instrumentos que empleó fueron los que le cedió en un primer momento la Universidad de Santiago y los adquiridos más tarde por él en París y Londres.

A pie y a caballo

Como punto cero de su trabajo de triangulación tomó la torre del reloj de la Catedral de Santiago. Aunque los trabajos preliminares los había iniciado en 1816, la carta no obtuvo el apoyo oficial para su redacción hasta 1830. Para realizar la carta geométrica, a una escala 1:100.000, Domingo Fontán tuvo que recorrer a pie y a caballo toda Galicia. En el valioso documento aparecen localizadas las 4.000 iglesias de las parroquias gallegas y todos los accidentes geográficos importantes, con un nivel de detalle que no fue superado hasta la aparición de la cartografía por satélite.

Una de las medidas utilizadas como lado de sus triángulos fue la de 2.744 varas, mientras que para el levantamiento de la zona costera, que dividió en ocho sectores, se basó en un trabajo de cartografía anterior realizado por Vicente Tofiño, director de la Escuela de Guardamarines de Cádiz y autor de la Carta esférica de las costas de España.

En diciembre de 1834 concluyó el trabajo y presentó la carta geométrica de Galicia a la Reina María Cristina de Borbón, aunque su impresión no fue posible hasta 1845. Debido al enorme tamaño del mapa -con una caja de 2,15 x 2,34 metros-, la carta se grabó en París en 12 secciones y se insertó otro pequeño mapa de escala 1:800.000 con indicación de "triangulación fundamental" a modo de guía para la unión de las 12 hojas. Los primeros 500 ejemplares llegaron a Galicia antes del verano de 1847; en los meses siguientes se hicieron otras dos tiradas, de 300 y 250 ejemplares respectivamente.

Hombre polifacético, Domingo Fontán tenía una gran curiosidad científica, pero se dedicó también a la política, a la empresa e incluso a la literatura. Desde 1835 dirigió la Escuela Especial de Ingenieros Geógrafos y fue también director del Observatorio Astronómico de Madrid (1835-1840). Además de la carta geométrica de Galicia, el científico realizó un importante trabajo de observación meteorológica, con mediciones con plurímetro, barómetro, termómetro, higrómetro y anemómetro.

La galicia de fontán

La galicia de fontán

Político y empresario

Fontán entró en la política en uno de los periodos más interesantes del constitucionalismo español: en la minoría de edad de la Reina Isabel II y las regencias de la Reina Gobernadora María Cristina y el General Baldomero Espartero. El 21 de diciembre de 1834, fue nombrado "individuo de la Comisión de Arreglos de los Ayuntamientos de Galicia", es decir, encargado de la División Municipal de sus Provincias.

Entre 1836 y 1943 fue diputado del Partido Liberal en las Cortes españolasa por la provincia de Pontevedra. En Madrid destacó su defensa de Galicia, sobre todo en la abolición de los fueros y en la lucha contra el caciquismo.

Además de su actividad política, el matemático gallego participó en la creación de la primera fábrica de papel de Galicia, construida en Lousame en 1863, y trabajó en el diseño del trazado de la primera línea férrea de Galicia en 1858, que unió Santiago con Carril, proyecto aprobado por las Cortes en 1861, y que no fue inaugurado hasta diez años después.

Domingo Fontán falleció en la villa de Caldas de Cuntis el 24 de octubre de 1866. Un año más tarde, el 22 de mayo de 1867, moría en Santiago a los 60 años su esposa Manuela Riva.

Reivindicar su figura

¿Por qué es tan desconocida su figura, incluso en Galicia? César Camargo no sabe cuáles son los motivos de ese olvido de Domingo Fontán, pero apunta que "quizá se ganó muchos enemigos políticos que hicieron lo posible por ocultar su valía"; de hecho la difusión de la importancia de su figura se ha hecho sobre todo por su familia, y ahora por parte de la Fundación.

Fueron su biznieta Everilda Sánchez y los hijos de ésta quienes decidieron sacar a la luz el legado del científico. La idea de la Fundación, que echó a andar en 2004, surgió para conservar el legado familiar. "Era una pena que todo ese material estuviese metido dentro de un armario y fuese totalmente desconocido; la Fundación se creó para dar a la figura de Domingo Fontán la dimensión que se merece", explica Camargo.

El único retrato que se conserva del matemático y topógrafo gallego data de 1852 y es obra del pintor Antonio María Esquivel y se conserva en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago, donde también se encuentra un teodolito utilizado por Fontán, y que ahora se exhibe en la sede de A Fundación en A Coruña, en la exposición "Galicia 100. Obxectos para contar unha cultura".

Los familiares de Domingo Fontán estarán mañana, lunes, en Santiago para hacer una ofrenda floral en el Panteón de Gallegos Ilustres de Santo Domingo de Bonaval, donde está enterrado el matemático y geógrafo gallego.

La galicia de fontán

La galicia de fontán

Cunqueiro y el mapa de Fontán

"En los pasillos del Instituto de Lugo me encontré con el mapa de Galicia de don Domingo Fontán. Fue mi gran encuentro con mi país gallego; allí estaba mi tierra, la tierra de mi vocación y de mis días, la tierra temporal y eterna, la tierra que mi lengua, la lengua de mi oscuro acento labriego, necesitaba para existir. Con el dedo seguía los caminos conocidos y recitaba unos versos de Jean Paul Toulet, los nombres de las aldeas sembradas en la tierra, que a mí se me antojaba tibia y amorosa como un regazo. Yo poseía entonces colores en la imaginación y los distribuía por aquellas hojas del mapa, conforme a un orden imaginativo y sensible, pero sin hallar jamás la composición del paisaje que yo sabía que era para mí como un espejo, y un día podía amar y decir. Bosques, ríos, un oscuro licor en un verso oscuro todavía, que solo tiene en el borde, como un remanso de claridad, la gracia infinita de sus nombres, un nombre como un labio: Galicia".Álvaro Cunqueiro, "El mapa de Fontán",Faro de Vigo, 29-XII-1951

La galicia de fontán

La galicia de fontán / FDV

¿Qué es la triangulación geodésica?

La geodesia es la parte de la geología que determina de forma matemática la figura y magnitud de la Tierra o de una parte de ella, y se ocupa de construir los mapas correspondientes. En geodesia, la triangulación se emplea para determinar los puntos singulares de un territorio, mediante el cálculo exacto de los vértices geodésicos, con sistemas de triángulos muy grandes, llamados redes de triangulación.La idea de realizar la triangulación geodésica de Galicia se la inspiró a Fontán su profesor de matemáticas José Rodríguez González durante el curso 1813-1814. En 1817 Domingo Fontán fijó la posición geométrica y astronómica de la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago. de Compostela. Fontán concibió su mapa en dos mitades, una oriental y otra occidental, y lo hizo a escala 1:100.000, adelantándose a sus contemporáneos al elegir el sistema métrico decimal. Como señala César Camargo, "para determinar la altura de muchos vértices, de los triángulos, Domingo tuvo la inapreciable ayuda de su hermano Andrés, quien realizaba mediciones barométricas y termométricas en Noia a nivel del mar, el mismo día y a las horas concertadas con el geógrafo". La Fundación Domingo Fontán conserva numerosos manuscritos del geógrafo y matemático gallego.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents