Galicia cerró el año 2015 con una población de 2.717.749 personas, lo que supuso un descenso de 14.598 habitantes respecto a 2014 y de cerca de ochenta mil respecto a 2009. El descenso poblacional iniciado en 2010 continúa registrándose año tras año, al igual que el envejecimiento de la población: la edad media pasó de 42,3 años en 2000 a 46,2 en 2015 (datos del Instituto Galego de Estatística- IGE a 1 de enero de ese año).

Si bien Galicia es la quinta comunidad española en cuanto a población se refiere y su densidad de población, de 92 habitantes por kilómetro cuadrado, es similar a la española, nuestra comunidad pierde peso relativo en los índices demográficos del país. Y es que en el año 2000, los gallegos representaban el 6,7% de la población española, porcentaje reducido a un 5,9% en 2015. Las provincias de Lugo y Ourense continúan perdiendo representatividad, mientras que A Coruña y Pontevedra siguen aumentando la proporción de población. Así, si en el año 200 Lugo y Ourense representaba el 13,4% y el 12,6% de la población, respectivamente, ese índice en 2015 es de 12,4 % y 11,7%. Por su parte A Coruña y Pontevedra representaban en el año 2000 un 41,1% y un 34,5%, respectivamente, y en 2015, un 41,3% y un 34,7%.

Progresivo envejecimiento

Otra característica de la población gallega es su progresivo envejecimiento. Atendiendo a la estructura por edades, en los últimos años disminuyó el peso del grupo de individuos menores de 20 años (del 19% en el año 200 al 15,8% en 2015). El porcentaje de población mayor de 65 años aumentó desde un 20% a un 24% en esos 15 años y el que se sitúa entre los 20 y 64 años pasó de 16,4% en 2005 a un 15,8% en 2015.

El índice de envejecimiento, que calcula el número de personas de 65 o más años por cada cien menores de 20 años refleja un crecimiento continuo desde 1975, lo que denota la velocidad de envejecimiento de la población.

Una de las preocupaciones que surgen a raíz del envejecimiento de una población es cómo se incrementa la denominada población en edad potencialmente dependiente, que engloba a menores de 15 y mayores de 64, con respecto a la población en edad activa, que incluye a las personas entre 15 y 64 años. El IGE calcula tres indicadores para estudiar estas proporciones: el índice de dependencia global, que relaciona a la población menor de 15 y de 65 o más años con respecto a la que tiene entre 15 y 64 año (desde 1975 disminuye ligeramente hasta que en el año 2008 empieza a incrementarse); el índice de dependencia juvenil, que relaciona a la población menor de 15 años con respecto a la que tiene entre 15 y 64 anos (estable en la actualidad y sin gran diferencia entre sexos); y el índice de dependencia senil, que relaciona a la población de 65 o más años con respecto a la población entre 15 y 64 años, indicador caracterizado por su incremento continuado y por la diferencia entre ambos sexos.

El índice de estructura de la población en edad activa, que relaciona la población de entre 40 e 64 años con la población de entre 15 y 39 anos, mantenía cierta estabilidad en el año 2000, pero presenta un importante descenso a partir de ese año.

Si acudimos a la EPA para comprobar las cifras de desempleo en Galicia, vemos que tiene un porcentaje de paro del 18,2% de la población activa, una tasa inferior a la nacional, y que es la séptima comunidad autónoma en el ranking, de menos a mayor, de paro de las comunidades autónomas.

Natalidad y fecundidad

Atendiendo a los indicadores de natalidad y fecundidad, Galicia continúa inmersa en un proceso de reducción de las tasas, después del máximo alcanzado en el año 2008 (un 8,4, frente a un 7,2 en 2014).

Un indicador ampliamente utilizado es el denominado Índice sintético de fecundidad o número de hijos por mujer, obtenido como la suma de las tasas específicas de fecundidad de las mulleres en edad fértil (de 15 a 49 años); en 2014 se cifró en 1,1 hijos por mujer para Galicia. La edad media con que una mujer gallega tiene un hijo es de 32,5 años (datos de 2014) , frente a los 28,1 de 1975 y los 30,1 del año 2000. La edad media de la madre al nacimiento del primer hijo también se incrementa. En 2014 fue de 31,4 años, frente a 29,4 de 2002, primer año que el IGE ofrece datos al respecto.

Los datos varían según la nacionalidad de la mujer. Así, las tasa bruta de natalidad de las españolas es de 7,5 frente al 15 de las extranjeras residentes en Galicia; la edad es de 32, 4 años para las primeras y de 28,7 años para las segundas; y el número de hijos es de 1,1 y 1,3, respectivamente.

Mortalidad

La tasa de mortalidad se mantiene a los mismos niveles en los últimos años, mientras que la esperanza de vida alcanzó en 2014 los 82,9 años, siendo de 79,72 años para los hombres y de 86,03 para las mujeres. En 2003 la esperanza de vida era de 80,02 años: 76,96 para los hombres y 83,52 para las mujeres.

Nupcialidad

La tasa bruta de nupcialidad alcanzó en 2014 los 3,2 matrimonios por cada mil habitantes tasa bruta de nupcialidad alcanzó os 3,2 matrimonios por cada mil habitantes no ano 2014, frente a los 4,2 de 2004. La edad media al primer matrimonio continua siendo superior en el caso de los hombres respecto a las mujeres (34,3 y 32, 2 años, respectivamente). En 2004 la edad media con que se casaban los gallegos era de 31, 2 para los hombres y de y 29, 1 para las mujeres.

Economía

El PIB de Galicia es de 55.701 millones de euros, lo que la sitúa como la sexta economía de España por volumen de PIB. En cuanto al PIB per cápita, que es un buen indicador de la calidad de vida, en Galicia fue de 20.431 euros en 2015, frente a los 23.300 euros de PIB per cápita en España.