Congreso Nacional del PP

El PP de Ayuso no presentará enmiendas al modelo de primarias de Feijóo en el congreso de julio

Ayuso asume como válido el nuevo modelo por el que los afiliados eligen al candidato y a los compromisarios en una misma lista

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, llega a una sesión plenaria en la Asamblea de Madrid, a 19 de junio de 2025, en Madrid (España).

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, llega a una sesión plenaria en la Asamblea de Madrid, a 19 de junio de 2025, en Madrid (España). / Diego Radamés - Europa Press

Podía ser una de las disputas del próximo congreso nacional que el Partido Popular celebra en Madrid los próximos 4, 5 y 6 de julio. Pero tras estudiar el texto, finalmente, el PP de Madrid que lidera Isabel Díaz Ayuso no va a presentar enmiendas a la ponencia sobre los estatutos en lo referido al sistema de primarias que se debatirá la próxima semana en el cónclave nacional.

Según trasladan a EL PERIÓDICO fuentes populares, el PP de Madrid defiende que el modelo impulsado supone "un sistema electoral que mantiene el protagonismo de los afiliados", y se respeta, por tanto su posición de que las bases tengan el protagonismo en la elección del líder del partido.

"El modelo propuesto aúna en una votación la elección del candidato a presidente y los compromisarios, vinculando a éstos directamente con el candidato por el que son elegidos", defienden desde la formación político que dirige la también presidenta de la Comunidad de Madrid.

Desde PP de Madrid se ha defendido la máxima de “un afiliado, un voto”, con el fin de que el voto del afiliado cuente, y "el afiliado sea la base del proceso congresual". COnsideran que, con el modelo que contempla la ponencia remitida desde Génova a los territorios "la voz del afiliado se respeta, puesto que el compromisario se debe a lo votado por el afiliado, ya que en su voto va intrínseco el respaldo a un candidato a Presidente".

No obstante, apuntan a que "hay matices que deben ser concretados" en el Reglamento Marco de Congresos y que se abordaran posteriormente y para los que el PP de Madrid trabajará junto a la nueva dirección del Partido. La posición de la dirección madrileña no impide que un compromisario pueda ir por libre y enmendar el texto.

No habrá batalla

Cuando se conoció la semana pasada la propuesta elaborada en la ponencia sobre los estatutos -capitaneada por el equipo formado por el líder del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Daniel Sirera; el presidente de Murcia, Fernando López Miras; la de Extremadura, María Guardiola, y la alcaldesa de Santander, Gema Igual-; desde el equipo de Ayuso se trasladó que se iba a “estudiar” en detalle el texto para ver si cuadraba con su principio de "un militante, un voto".

Pero con esa decisión de que Madrid no enmiende el sistema de primarias para elegir el nuevo líder del PP para elegir al próximo líder del partido - en este congreso se ratificará a Feijóo porque no hay más candidatos-, la presidenta madrileña da por bueno el sistema que cuenta con el visto bueno de Génova y con el que se quería enmendar lo que para algunos fue un error que terminó con Pablo Casado al frente del Partido Popular.

Sistema híbrido

La propuesta para elegir al presidente del PP que se hace en ese texto intentaba las dos sensibilidades al optar por un modelo híbrido: endurecen los controles para poder presentar candidaturas y devuelve peso a los dirigentes autonómicos para elegir al presidente (o presidenta) del partido a través de los compromisarios, pero se recupera la posibilidad de que a la segunda votación pasen más de dos candidatos, por lo que se mantiene la opción de que haya alianzas entre varios aspirantes en esa fase final

Además, el texto de la ponencia señala que de las 100 firmas de militantes que se necesitaban ahora para presentar una candidatura se pasará a 500 con representación en al menos 20 provincias españolas y con 15 avales como mínimo en cada una de ellas. Una manera de bloquear el paso a 'outsiders' o "frikis", como decía este miércoles en el Congreso algún miembro del equipo de Feijoo.

Todos los que pasen ese filtro pasarán a ser proclamados candidatos y podrán hacer campaña interna durante 21 días. En una primera votación, los afiliados elegirán a los compromisarios (representantes) que son los que participarán en el congreso y elegirán directamente al futuro líder. "Los compromisarios tendrán que adherirse a la lista de uno de los candidatos que se hayan proclamado para ostentar la presidencia", señala el Artículo 32.2.f, así que el afiliado sabrá a quién defiende el compromisario que quiere que le represente. En principio... Porque ese compromisario puede decir que defenderá al candidato A en un primer momento, pero, días después, llegar al congreso y, en la segunda y definitiva votación, apostar por el B. El voto siempre es secreto.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents