Milenario del Monasterio
Puigdemont considera una "provocación" la visita de los Reyes a Montserrat: "Es parte del plan para españolizar el país"
El presidente de Junts critica con dureza la presencia de Salvador Illa, junto a los monarcas, en un lugar tan cargado de simbolismo como la actuación de los Mossos ante la protesta organizada por la ANC

Protestas en Montserrat por la visita de los Reyes de España / JORDI OTIX
Gisela Boada
La visita de Felipe VI y la reina Letizia al Monasterio de Montserrat este lunes ha provocado tensiones, no solo en los alrededores por los manifestantes que rechazaban la visita de los monarcas, sino también para el líder de la oposición, Carles Puigdemont. El presidente de Junts ha calificado el acto de "provocación" y ha criticado con dureza tanto la presencia del jefe del Govern, Salvador Illa, junto a los monarcas, en un lugar tan cargado de simbolismo —se celebra su milenario— como la actuación de los Mossos d'Esquadra ante la protesta organizada por la Assemblea Nacional Catalana (ANC). Paralelamente, el partido posconvergente ha anunciado que pedirá la comparecencia de la consellera de Interior, Núria Parlon, por lo que consideran una "actuación desproporcionada" contra los que protestaban.
Puigdemont ha reaccionado a través de la red social X (antes Twitter) a un vídeo en el que se observa un cordón policial empujando a manifestantes independentistas que intentaban acercarse al monasterio. "La autoinvitación de los reyes españoles a Montserrat es una provocación", ha escrito. En el mismo mensaje ha acusado a los socialistas de ser cómplices de lo que considera un "plan para españolizar el país [en referencia a Cataluña]. "Son conscientes tanto en Madrid como en los dos lados de la plaza Sant Jaume", ha apuntado, señalando al Gobierno del PSOE, el Palau de la Generalitat del PSC y el Ayuntamiento de Barcelona, también socialista.

Protestas en Montserrat por la visita de los Reyes de España / JORDI OTIX
En su mensaje, ha denunciado la actuación del cuerpo policial bajo el mando del Govern. Así, ha señalado al PSC como responsable de colaborar "con entusiasmo" para que los Borbones "no se sientan incómodos" y por, ello, ha seguido, les ha reprochado que haya "ordenado" continuar reprimiendo. Desde la ANC han denunciado diversas "cargas policiales" a manifestantes que se encontraban cerca del cordón policial, además de comunicar que los Mosos han "retenido, agredido, identificado, denunciado y acusado de agresión a la autoridad" a un socio de la Assemblea que, según la entidad, "estaba ayudando a un hombre mayor que estaba en el suelo".
De hecho, a raíz de estos incidentes, el dispositivo de seguridad montado en Montserrat ha decidido cambiar el punto en el que debia ser recibido el monarca, por lo que no se ha hecho en la puerta principal de la Abadía, como inicialmente se había previsto. El motivo es que una quincena de independentistas han logrado subir hasta las puertas luciendo 'esteladas' y carteles contra el Rey. Además, un centenar de personas han mantenido la protesta justo abajo del monasterio hasta que el monarca ha entrado por la puerta alternativa. Ante esta situación, y tras la "represión" denunciada por ANC y Junts, el líder de los posconvergentes en el Parlament, Albert Batet, ha comunicado que exigirán la comparecencia de la consellera: "Parlon tiene que explicar por qué la policía catalana ha requisado banderas, ha hecho detenciones y ha parado una marcha legítima", ha escrito en X.
Normalización institucional
La relación entre la monarquía española y los distintos Governs catalanes ha sido históricamente fría, pero desde el referéndum del 1 de octubre de 2017 y, especialmente, tras el discurso del rey del 3 de octubre de ese año —en el que no condenó la violencia policial y respaldó abiertamente la unidad de España— la ruptura fue prácticamente total, hasta la llegada de Illa a la Generalitat en 2024, que retomó la relación.

El Rey Felipe VI saludando al president Salvador Illa en Montserrat / JORDI OTIX
Durante los últimos años, la distancia entre el Palau de la Generalitat y la Zarzuela fue absoluta, con los presidentes Carles Puigdemont, Quim Torra y Pere Aragonès evitando cualquier contacto con Felipe VI y, en algunos casos, abandonando actos institucionales en los que participaba. Sin embargo, la llegada de Illa a la presidencia de la Generalitat, tras el 12-M, ha abierto una etapa de mayor normalización institucional. "Que la hoguera de Sant Joan de esta noche queme, con la llama que ha bajado del Canigó, el colchón inmenso que nos quieren poner encima", ha rematado Puigdemont, sobre la tradicional festividad catalana que se celebra esta noche, la del 23 de junio.
Suscríbete para seguir leyendo
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- El restaurante flotante de Roberto Vilar en Silgar
- Rescatan en Vigo a un hombre desaparecido que llevaba 11 días oculto entre rocas en Tombo do Gato
- Hosteleros divididos por la actitud de los peregrinos
- Turistas maleducados
- El pueblo costero de Galicia donde se come muy bien en primera línea de playa: «El refugio del fin del mundo»
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba uno de cada diez aspirantes