En la presentación de su libro
Manuel Marchena: "Se nos ha ido la mano con los aforamientos"
El magistrado del Tribunal Supremo se muestra reacio a entregar la acusación a la fiscalía en el momento actual por los recelos de la sociedad frente el poder judicial y el propio ministerio público

El expresidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo Manuel Marchena. / Fernando Sánchez - Europa Press

El magistrado del Tribunal Supremo Manuel Marchena ha afirmado durante la presentación de su libro 'La justicia amenazada' que el número de aforados es excesivo y debería reducirse, aunque "el viento que sopla vaya en dirección contraria". "Se nos ha ido la mano con los aforamientos", ha señalado en un momento en el que el asunto está de plena actualidad, después de que el líder del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, se haya aforado a contrarreloj para serlo antes de que la juez que investiga al hermano de Pedro Sánchez abriera juicio oral en su contra.
El hasta hace nada presidente de la Sala Segunda del Supremo destacó la paradoja que supone que lo que todo el mundo ve como un privilegio, el aforado lo acaba presentando como un menoscabo de sus derechos, al no contar con recurso de apelación, motivo por el que no ha sido raro que haya acudido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
El sistema utilizado durante la presentación del libro, que se ha reeditado a los dos días de estar a la venta, ha consistido en que el escritor Lorenzo Silva le ha ido preguntando sobre los asuntos que aborda, en los que ha destacado la "exposición divulgativa con conocimiento y rigor, de una manera serena y amena" que realiza. Incluso, ha señalado que quizá la gente se podía "defraudar, porque, aunque entra en cuestiones espinosas, lo hace de una manera prudente, ponderada, jamás dogmática. Es una invitación a la reflexión".
La fórmula permitió a Marchena afirmar que los fiscales generales no aceptan un puesto, "sino situarse en la parrilla de San Lorenzo", para destacar que su actuación se corresponde con el talante de cada uno de ellos. “En estos tiempos, cuando los vientos son de desconfianza hacia el poder judicial y la fiscalía, no es el momento" de entregarle al fiscal la instrucción, aseveró.
Y en un momento en el que la acción popular es fundamental en las principales causas abiertas contra el Gobierno, como las seguidas contra la esposa y el hermano del presidente Pedro Sánchez, Marchena, como hace en el libro, se mostró partidario de defender la figura constitucional, pero no de su actuación "patológica", lo que cree que ocurre al permitirse que los partidos la ejerzan y trasladen a los procedimientos judiciales las formas políticas. Por ello, abogó por reformar la figura "mañana mismo. En uno de los capítulos afirma que se ha convertido en "un instrumento al servicio de partidos políticos o sindicatos totalmente ajenos al objeto de la investigación" o que incluso "solo busca el acceso a fuentes de prueba que luego son filtradas a los medios".
Ello enlaza con su crítica a que la publicidad de los procedimientos judiciales haya pasado de ser una garantía a suponer un menoscabo de las garantías del justiciable, porque "va acompañada del fisgoneo colectivo y que acaba sin que nadie lea la sentencia". Marchena, que presidió el juicio del 'procés', facilitó su retransmisión para que todo el mundo pudiera comprobar que no había nada que ocultar.
Muchos magistrados
El magistrado se mostró "esperanzado con el Consejo General del Poder Judicial", sea cual sea el sistema de elección de los vocales, dijo, y destacó que la elección de su presidenta, Isabel Perelló, se hubiera hecho por primera vez por elección de sus miembros sin imposición de los partidos políticos. Entre los asistentes, la propia Perelló y uno de sus antecesores, Carlos Lesmes.
Dede el público también le escuchaban el instructor del 'procés' en el Supremo Pablo Llarena, y los magistrados del Constitucional Concepción Espejel y José María Macías. También estaba el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Celso Rodríguez, el vocal del Consejo General del Poder Judicial Alejandro Abascal o el exministro de Justicia Rafael Catalá.
En su libro el expresidente de la Sala Segunda Supremo hace un repaso a los asuntos que en su opinión "amenazan" a la justicia y lo comienza con una frase del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que en una entrevista radiofónica contestó con un "¿de quién depende el fiscal? Pues ya está", con lo que dio a entender que actúa en función de los designios del Ejecutivo en vez de como garante de la legalidad.
El magistrado, que realiza un exhaustivo recorrido histórico de cada asunto que aborda, justifica el título de su libro en que "el poder político no ha superado la tentación de debilitar los mecanismos constitucionalmente concebidos para el control democrático de sus decisiones" y cuando "el equilibrio" que prevé la separación de poderes "se altera, la justicia se ve amenazada".
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Muere Gerardo Huidobro Vence, oncólogo del hospital Álvaro Cunqueiro
- Si ves una cría de pájaro caída del nido, no la cojas: esto es lo que dice la Sociedad Española de Ornitología
- Devuelve la cartera de un joven de Aldán con el dinero que tenía para viajar a Tenerife: «¡Personas que son ángeles!»
- Vuelos ya cancelados y billetes «trampa» en Santiago: despega la operación cierre de Lavacolla
- El bloqueo de Portugal tras el apagón hunde la generación eléctrica de Galicia
- Aurelio Rojas, cardiólogo, recomienda este cambio cuando salgas a caminar: «Es como pasar de ver la tele a entrenar tu sistema cardiovascular»
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra «lo antes posible»