DANA
"¿Otro político hubiese evitado esta tragedia? Mi respuesta absolutamente rotunda es que no"
El presidente de la Diputación de Valencia defiende a Mazón y achaca a la "falta de información" la gestión del 29 de octubre
Critica el enfrentamiento entre Gobierno y Generalitat: "No es momento de echarnos el barro, sino de quitarlo"
José Luis García Nieves
Vicent Mompó (Gavarda, 1981) tenía un año cuando la pantanada de Tous devastó su pueblo. Se ha criado con las historias de su padre y su abuelo, con recuerdos tan vívidos que casi cree haber estado. Estos días, los vecinos le dicen que aquello no fue nada comparado con lo que ahora ven por televisión. El presidente de la Diputación de Valencia lo recuerda este viernes, tras reunirse en persona por primera vez con los alcaldes afectados, en uno de los primeros recesos que se toma desde el 29 de octubre.
¿En qué estado se encuentran las zonas afectadas?
La provincia está devastada, sigue estándolo si nos comparamos con antes del día de la dana. Si lo comparamos con el día 29, es verdad que en muchos municipios prácticamente ya, más allá de los recuerdos, se ha recuperado la normalidad. Pero especialmente en l’Horta Sud, en la zona cero, también en Utiel, en Chiva, en Algemesí, queda muchísimo trabajo, ya no solo la limpieza, sino restablecer servicios que son básicos y todavía no los tenemos.
La diputación se está ocupando de coordinar las necesidades con los municipios. ¿Qué les preocupa ahora mismo?
Me levanto todos los días sorprendido de la capacidad que ha tenido la institución. El área de carreteras ha sido bestial. En apenas dos días ya estaban arreglando carreteras, puentes y estaban haciendo el estudio de todos los daños. Desde el tema de aguas, y especialmente Global Omnium, socia de Egevasa; la misma Iberdrola, también las empresas del gas… Rápidamente se han restablecido esos servicios que eran totalmente básicos. Ahora mismo el día a día de la diputación entra ya en Servicios Sociales, asesoramiento municipal.
Hablemos del día 29. ¿Cómo lo recuerda?
Habíamos tenido una jornada de diputaciones en Ciudad Real el domingo y el lunes. El lunes hablo con el equipo y ya me plantea que esté atento porque seguramente vamos a cancelar la agenda del martes [día de la dana], porque parece que van a venir lluvias fuertes. Ese día me fui al ayuntamiento y fuimos a ver los daños que teníamos en el término municipal. Sobre las 11 me llama mi jefe de comunicación y me dice que tenemos que salir a Utiel porque hay muchos daños. Salimos con el coche y de repente vemos volar el helicóptero del consorcio sobre l’Alcúdia. El Magre llevaba muchísima agua, ya había un camión con el conductor que no estaba. Desgraciadamente, fue el primer desaparecido. Estamos rescatando personas, media hora o 40 minutos. Serían sobre las 12:30 horas. Parecía que el día ya se iba a complicar, y nos vamos hacia Utiel otra vez.
Y se encontraron el tornado.
Nos fuimos hacia Utiel [en un coche de bomberos] con la sorpresa de que de repente empiezan a volcar camiones a nuestro lado. No entendíamos nada. Un compañero que conducía el vehículo me dice: “Presidente, tengo que parar, es mi obligación auxiliar a los que están allí”. Nos dijo que bajo ningún concepto podíamos bajar del vehículo. Una persona tenía la cara ensangrentada en mitad de la autovía. La cabina de un camión estaba toda destrozada y el hombre iba deambulando, lleno de sangre. Había otra mujer que le había aplastado el coche un camión. Todavía no entiendo cómo pudo salir por su propio pie. Otra mujer estaba apretada entre la mediana y otro camión al lado. Seguramente fue mucho peor de lo que yo estoy describiendo. Todas las personas estaban bien. Seguimos hacia Utiel. La situación seguía cada vez peor. Avelino Mascarell [diputado de bomberos], que iba diez o 15 minutos delante de nosotros, me dijo: ‘Vente para el Cecopi’. Y entonces fuimos hacia l’Eliana, y ya pasamos allí prácticamente todos los días que estuvimos en el Cecopi.
¿Estuvo en contacto con el president Mazón durante ese día antes de verlo en el Cecopi, pasadas las 19 horas?
Antes de verlo, sí, pero ya desde el Cecopi. Tengo muchas lagunas de ese día. La primera vez que hablo es en el Cecopi, él no estaba allí. Nos llamábamos por teléfono para ir informándole de las cosas que estaban sucediendo y esa fue la primera vez que hablé con el president.
¿Y qué le trasladó?
La preocupación, obviamente. Hablamos varias veces. No recuerdo si desde el teléfono de la consellera Salomé Pradas o fui yo directamente. Creo que incluso intercambiamos algún WhatsApp. Sé que hablamos cuando nos dicen que va a colapsar el pantano de Forata. Me acuerdo que eran sobre las siete porque dijeron que, en dos horas, colapsaba: ‘Sobre las nueve, va a colapsar’. Creo que ahí es cuando ya habíamos hablado o es cuando ya dijimos que hay que tomar medidas, que esto parece que vaya a ser una situación catastrófica.
¿Le trasladaron al president la necesidad de tomar medidas?
Sí, bueno, estábamos en el Cecopi y la consellera estaba hablando con él antes que yo. De hecho, la primera vez que intento hablar con él me doy cuenta de que está comunicando y veo que está Salomé hablando con él. Ya es cuando me levanto y en una oficina que hay junto al Cecopi nos ponemos a hablar con él. Le transmití todo lo que había vivido y estaba pasando y sobre lo que se estaba diciendo allí in situ. Entonces se hablaba de entre 140 y 180 litros por metro cuadrado, que es una barbaridad, pero no tiene nada que ver con la auténtica barbaridad que sufrimos. Y sobre todo, centrarnos en Forata, que era el miedo que teníamos todos.
¿Qué cree que falló en ese Cecopi? ¿Organización, anticipación? ¿Fue tan caótico como se ha trasladado?
Para mí lo que faltó es información. Para mí es lo único que falló. Claro, es lo único, pero lo más importante. A partir de ahí, faltó tiempo. ¿En qué desastre natural no falta tiempo? ¿O en qué accidente? Si hubiésemos tenido diez horas para decir a la población lo que venía, tampoco hubiese sucedido lo que ha sucedido. Pero el problema es que eso es lo que faltó. Y no busco culpables, me da igual de qué administración sea, de qué color político o qué ideología tenga. Todo el mundo, si hubiese podido hacer lo que estuviese en su mano para salvar las vidas, lo hubiese hecho. Pero la verdad es que eso no sucedió. En pleno 2024, que desde no sé qué satélite casi ven los calzoncillos que llevamos puestos, no vieron que el barranco bajaba como bajaba.
En la anterior dana, en 2019, el Cecopi ya estaba constituido dos días antes, la UME estaba movilizada 24 horas antes. ¿El Cecopi se debería haber reunido y estar en guardia desde primera hora de la mañana?
Si tuviese que contestarle hoy, por supuesto que sí, que fallamos en ese sentido. Yo lo que intento transmitir es que no sé si con la información que se tenía ese mismo día, yo entiendo que actuarían como actúan siempre y que en este caso el protocolo falló y también tendremos que revisar todo esto.
¿Le reconfortaron las explicaciones de Mazón en las Corts, como dijo Feijóo?
Satisfechos no vamos a estar nunca en esta situación y hay que entenderlo. Ya no voy a hablar de los que han perdido un familiar, que ninguna explicación les va a servir. Y tenemos que empatizar con ellos. Creo que hubiese hecho lo que hubiese hecho, tampoco hubiese estado bien. Lo primero fue pedir perdón.
En realidad, Mazón pidió disculpas, no perdón.
Yo sé lo que ha sufrido el president con esa tragedia. Yo sé lo que hubiese hecho por evitarlo. No me cabe ninguna duda, pero no ya de Mazón, de la delegada del Gobierno, del presidente, de quien sea. Pidió perdón o disculpas. Para mí es un matiz. En ese momento yo sentí que decía: “Mira, lo hubiésemos podido hacer mejor con la información que tenemos ahora”.
¿Hay motivos para la dimisión del presidente?
Sinceramente pienso que no. Esto puede ser muy atrevido por mi parte. Insisto, 221 muertos. A partir de ahí, yo creo que todo está justificado: podemos irnos todos a casa, podríamos cerrar las administraciones. Es muy difícil hablar de cualquier otra cosa con 221 muertos. Pero a mí, sinceramente, volviendo a las explicaciones, me ha convencido lo que dijo. Describió lo que ha sucedido, pidió disculpas y lo que dijo es que ‘si no soy capaz de liderar la reconstrucción, entonces es cuando sí que no sirvo para político’. Creo que la pregunta es al revés. ¿Creemos que otro político hubiese evitado esta tragedia? Mi respuesta absolutamente rotunda es que no. Otra cosa es a partir de ese día, si realmente va a estar a la altura. Si va a estar a la altura, para mí es un presidente que merece seguir; si no está a la altura, pues evidentemente tendremos que buscar otro presidente.
El enfrentamiento entre el Gobierno de España y la Generalitat no parece el mejor clima para afrontar esa reconstrucción.
Para mí es un error. Perder un segundo en montar lo que estén montando para atacar al adversario de enfrente, o perder ese mismo segundo para defenderte sobre ese ataque que has recibido, son segundos que no estás centrado en lo realmente importante. Tenemos a Paiporta prácticamente colapsada de fango, de lodo, de fecales, de todo. Tenemos todavía desaparecidos. Estamos hablando de 221 muertos. ¿Creemos que algún valenciano o valenciana está pensando en qué piensa no sé qué político? No es momento de echarnos el barro, sino que es momento de quitarlo.
¿Ha entendido la destitución de Salomé Pradas?
Soy más crítico con los que no han estado que con los que han estado. Los que han estado pueden hacerlo bien o mal. A partir de ahí, si el presidente ha considerado que era momento de destituir a la consellera, sus razones tendrá. Lo que es indudable es que Salomé ha estado ahí desde el minuto cero al pie del cañón. Esto no ha sido fácil para los profesionales, imagínate para los que no lo somos en emergencias, que insisto, y no es rehusar ninguna responsabilidad, pero para eso no estábamos ninguno preparado.
¿Cómo está viendo el Gobierno de España? ¿Le parece suficiente lo que está haciendo?
No, pero la diputación tampoco. Ni la Generalitat tampoco. Con 221 muertos nunca será suficiente. Mi sensación es que tengo un Gobierno. Luego vendrá aquello de que si hubiese sido la Generalitat del PSPV, ¿hubiese actuado igual el Gobierno? No lo sé, pero es que me da igual. Yo he visto a los ministros ayudarnos, he visto a los ministros haciendo gestión directa, eran uno más del Cecopi intentando solucionar problemas. Pero es que he visto lo mismo con la Generalitat. Yo insisto en que lo que sí que he notado es la falta de los que no estaban.
¿A quién echa de menos?
He echado en falta a políticos valencianos, especialmente. Hay una ministra valenciana que ahora mismo es la jefa de la oposición, que hubiese podido empatizar un poco más con la situación. Pero insisto que no voy a meterme aquí a porque no es momento tampoco. Yo he visto a Arcadi España, que también es de la Ribera, uno más allí con nosotros. He visto a la delegada del Gobierno desde el minuto uno, he visto las conselleras, he visto al presidente.
“Solo el pueblo salva al pueblo”. ¿Teme que ese poso de insatisfacción en pueblos que se han sentido quizá abandonados puede dejar una crisis de representación?
Esa frase me gusta, pero entendiéndola como que yo también soy el pueblo. Lo que me duele de esa frase es la gente que deja fuera a la política. He estado todos los días con los alcaldes, he visitado los municipios para tener esa empatía con ellos y los que no lo han hecho, los políticos que no lo han hecho, no es porque no tengan esa empatía. Al final hace falta que haya gente dirigiendo.
- Hallan el cadáver del joven desaparecido en Silleda
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- Malas noticias para los pensionistas: adiós a recibir la paga extra este 2025
- Insólita demanda en Vigo: una menor se suma a la denuncia de su madre para exigir conciliación
- Un robo con extrema violencia: asaltan a punta de pistola a una pareja y la rocían con gasolina en Meis
- Bruno Vila se despide de sus compañeros de los Mozos de Arousa: «Cerrando etapas»
- Preparados para tiritar: alerta por frío en Galicia
- Un fugitivo arrepentido se entrega a la policía local de Vigo: «Quiero entrar en prisión»