Odio en redes
Las propuestas del fiscal de odio contra mensajes como los generados tras el crimen de Mocejón: alejamiento de redes y coto al anonimato
Apunta a que no todo es delito, aunque pueden aplicarse leyes como la de igualdad de trato para fomentar la persecución del odio también en el ámbito administrativo

Miguel Ángel Aguilar, Fiscal de Sala contra los Delitos de Odio y Discriminación, durante la entrevista / JOSÉ LUIS ROCA

El fiscal de Sala de Delitos de Odio, Miguel Ángel Águilar, ha apuntado este miércoles a dos posibles modificaciones del Código Penal que ayudarían a enfrentar que, como ha ocurrido tras el crimen del niño Mateo en Mocejón (Toledo), proliferen en las redes sociales mensajes que criminalizan a personas extranjeras, a quienes estas cuentas atribuyeron inicialmente el asesinato. Cree que la ley es hoy en día suficiente para enfrentar este fenómeno, aunque pueden plantearse mejoras técnicas como vetar el acceso a redes de aquellos que resulten condenados por conductas graves o poner coto al anonimato en estas plataformas.
Este fiscal propone concretamente una reforma legal para que los condenados por cometer delitos de odio en las redes tengan que mantenerse un tiempo alejados de ellas y que todos los usuarios tengan que estar identificados: "Sería interesante porque muchas veces nos encontramos con la dificultad de que la investigación no puede prosperar porque no identificamos al autor", ha explicado durante una entrevista en la Cadena Ser.
Sin embargo, Aguilar subraya que "no todo lo odioso es delito de odio", sino únicamente las conductas más graves. Hay que ver que los hechos tengan cierta entidad, la gravedad de los mismos, la persona que lo ha dicho y su capacidad de liderazgo, y hay que ver el contexto", ha apuntado, para incidir seguidamente en la necesidad de desarrollar y aplicar normativa de reciente creación, como la incluida en las leyes de Igualdad de Trato o de Servicios Digitales, para que el odio también pueda perseguirse desde el "ámbito administrativo sancionador".
Qué se está haciendo
En el caso más reciente del crimen de Mocejón, Aguilar considera que aún es pronto para hablar de delito, pues de momento los cuerpos de seguridad se encuentran recopilando aquellos mensajes "con componente de gravedad" que pondrán a disposición de la Fiscalía o el juzgado correspondiente. Será entonces cuando se realice una valoración jurídico penal de los mismos.
Sobre el papel de la unidad que dirige, ha explicado que la competencia sobre los delitos concretos la tienen los fiscales territoriales, y su departamento se dedica a coordinar y ofrecer apoyo técnico a dichos fiscales para que exista una unidad de actuación.
Un delito de odio es una infracción penal de un hecho "que viene motivado por el rechazo a determinadas personas por motivos como racismo, xenofobia, discapacidad, etc.", ha explicado, para añadir "tenemos en nuestras calles día a día agresiones hacia personas por este tipo de motivaciones". Ha advertido, por ejemplo, sobre "la difusión de insultos racistas en acontecimientos deportivos", así como "las informaciones falsas que, en determinados casos buscan señalar, estigmatizar, a personas migrantes para despertar sentimiento de rechazo de la población hacia ellas".
Esta unidad de la fiscalía que investiga los delitos de odio es de reciente creación, apenas lleva existiendo un año. En ella se analiza cada caso concreto y tiene como objetivo supervisar y dar soporte técnico a los fiscales: "Hay que hacer una investigación muy rigurosa y recopilar todo tipo de datos y después valorarlos".
Preguntado por las amenazas recibidas por el portavoz de la familia, Aguilar reconoce que esos mensajes le generaron "bastante indignación": "Una persona que esta siendo portavoz, con un inmenso dolor porque acababan de asesinar a un familiar menor, que hace un llamamiento a no criminalizar a ninguna etnia ni raza, y aprovechar ese momento para atacar a esa persona... no tiene palabras".
Aguilar también pide implicación de otros estamentos para "educar y prevenir" y desarrollar otras medidas para combatir el odio porque cree que es peligroso fiarlo todo a la ley: "La ley no puede acotar que se puede publicar y que no, es peligroso para nuestra democracia", sentencia, pero recuerda que sí hay unos límites administrativos y penales.
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- Un policía de Vigo se disfraza de cartero para pillar a una mujer que compró hachís por internet en Estados Unidos
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El líder de Desokupa: «El de Vigo no fue un operativo conjunto, la Policía no trabaja para nosotros»
- Un carguero atraca de urgencia en Vigo tras perder decenas de contenedores en el mar
- Empleados de mantenimiento de Vialia denuncian «amenazas»: «Pasaron de pagarnos 25 euros por los domingos a 3 euros»
- Más de 200 migrantes residen desde hace seis meses en Mondariz-Balneario: «Nos queremos quedar en Galicia»