Periodo electoral, un flanco débil
España construye su barrera contra la desinformación rusa
Juan José Fernández
Con el ejército ruso guerreando en Europa, el continente atenazado por la inflación y la escasez de gas, con elecciones autonómicas y municipales en 2023, y generales, gallegas, vascas y europeas en 2024, España se pone a tiro de campañas rusas de desinformación e injerencia, como las que estos días investiga el Parlamento Europeo.
Es la amenaza bajo la que Moncloa construye una barrera institucional para "prevenir y si es necesario responder" -dice una fuente gubernamental- a bulos que pudieran afectar al orden o, y es el flanco más inmediato, a la calma de las próximas campañas electorales.
Este jueves quedó constituido el Foro contra las Campañas de Desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional, primera piedra del muro. Dándole una composición público-privada, el Ejecutivo trata de no repetir debilidades del primer intento, en 2020, articulado bajo la presión de la pandemia: en noviembre de aquel año, el Ministerio de la Presidencia que entonces dirigía Carmen Calvo, publicó en el BOE un "plan de actuación contra la desinformación" al que dispararon el PP y Vox, acusándolo de antesala de la censura.
Fuentes policiales prevén este invierno una proliferación de mensajes desestabilizadores para relacionar la crisis con la ayuda militar a Ucrania
Esta vez ha habido un proceso previo de consulta a los expertos de la sociedad civil -sobre todo la prensa y la Universidad-, antes de crear el ente, en el que se sientan ocho entidades, desde la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia hasta el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Preside el general y director del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), Miguel Ángel Ballesteros. La secretaría de Estado de Comunicación es vicepresidenta a través de la politóloga Laura Voces.
El peligro de la ira
Fuentes policiales de Inteligencia prevén este invierno una proliferación de mensajes desestabilizadores tratando de relacionar la crisis económica con la ayuda militar a Ucrania, restando credibilidad a la información de prensa sobre la guerra, agudizando el temor a un ataque nuclear o "extendiendo una sensación de vulnerabilidad en el abastecimiento o ante sabotajes", explican.
La creación del foro no será la única "medida de protección", como la tildan las fuentes gubernamentales. En el DSN atisban un peligro destacado y una línea de defensa prioritaria. El primero es la polarización de la sociedad española; la segunda es la alfabetización mediática.
Del peligro habla el último ranking del informe de Democracia V-Dem (Universidad de Gotemburgo, marzo pasado). A la vez que sitúa a España en el puesto 18 del rango "Democracia Liberal", la coloca en el 23 de entre los 40 países que más se han polarizado. El estudio hace mención a la polarización de España, junto con la de EE.UU, Alemania y Portugal, como ejemplos destacados.
"La ira que se ve en el móvil lleva a algunos a planear asesinatos", advierte la fuente policial. El Gobierno ha constituido un primer organismo contra la desinformación el mismo día que la Audiencia Nacional elevaba la pena de prisión para el vigilante de seguridad catalán fanatizado que planeó matar a Pedro Sánchez, solo horas antes de que un hombre de 42 años empapado de teorías de la conspiración le rompiera la cabeza al marido de la presidenta de la Cámara de Representantes norteamericana, Nancy Pelosi, y cuando culminaba la campaña electoral más crispada de la historia de Brasil.
La alfabetización mediática es la principal recomendación que los expertos civiles consultados le hicieron al DSN. No se trata tanto de reaprender a leer periódicos como de saber distinguir las mentiras de la guerra híbrida.
Lo que inventan otros
La barrera de Moncloa contra la desinformación no es una excepción ibérica; se une a toda una corriente de iniciativas de este tipo, recomendadas por la UE y la OTAN, y con énfasis desde la invasión de Crimea. En el Reino Unido, cuyo Brexit fue terreno abonado para la siembra de bulos, el Government Communication Service, ha editado Resist 2, un manual de protección contra la desinformación encabezado por un lema de Aldous Huxley: "Una verdad poco emocionante puede ser eclipsada por una falsedad estremecedora".
Suecia tiene también un manual de defensa, este editado por la Agencia de Contingencias Civiles, y con el propósito de "construir resiliencia social contra actividades de desinformación".
Estonia reaccionó ya en 2019, preparando a sus ciudadanos con una breve guía para protegerse contra el bulo en las elecciones legislativas de aquel año.
En el entorno de Moncloa es todavía asunto de reflexión la dependencia de futuras iniciativas de defensa contra la amenaza híbrida de la desinformación, si habrán de ser de Defensa e Interior, o con una orientación más civil; y, en ese caso, si dependientes de la Secretaría de Estado de Comunicación, al estilo británico, o más del área de Protección Civil, como en Suecia.
Suscríbete para seguir leyendo
- Primeras palabras de 'El Cordobés' sobre la separación de Virginia Troconis: 'Ahora estoy con...
- «Vivo con la angustia de si va a conseguir salir para quitarse la vida»
- La borrasca Éowyn supera las previsiones en Galicia: ya se registran vientos de más de 170 kilómetros por hora
- Remolcado un portacontenedores que se quedó sin motor a la entrada de la ría de Vigo
- Muere una mujer de 89 años en un incendio en su casa en Porriño
- Una deuda de 215.000 euros ahogó la segunda vida del clásico restaurante Follas Novas de Vigo
- La familia Armada acelera la venta del histórico astillero por cuatro millones
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro