La sangría demográfica, en el centro del debate político
La despoblación, prioridad ante unas elecciones en las que la España vacía es decisiva
El Gobierno presenta su "estrategia frente al reto demográfico" ante la movilización en Madrid de los territorios que pierden habitantes
Agencias
La despoblación rural adquiere rango de problema político prioritario ante unas elecciones en las que el voto de lo que se conoce como la "España vacía", las provincias que en las últimas décadas han visto caer su censo y se reparte unos pocos diputados, puede resultar decisivo. El Consejo de Ministros aprobó ayer las medidas y líneas de acción de una política a desarrollar en los próximos años en un intento de devolver población a lugares que han sufrido una profunda sangría demográfica. Garantizar la igualdad de servicios entre quienes viven en esas zonas y el resto del territorio es una de las líneas de actuación preferentes. Incluso un partido de perfil urbano como Ciudadanos escogió ayer Teruel, una de las plazas por excelencia de esa España con merma poblacional, para presentar su "programa naranja" contra la despoblación. Todo ello en vísperas de que mañana se manifiesten en Madrid más de 80 plataformas rurales de toda España reclamando políticas específicas para sus pueblos.
La fragmentación de la derecha otorga un protagonismo en las urnas a las pequeñas circunscripciones de la que carecían en anteriores convocatorias electorales. La disputa del voto entre PP, Ciudadanos y Vox en lugares con representación reducida puede favorecer que el PSOE se coloque como primera fuerza en provincias que tienen entre tres y cinco diputados, que suman 99 escaños, un número decisivo en un Congreso de 350 miembros muy repartidos. Para conjurar ese peligro, los populares intentaron, sin éxito, convencer a la ultraderecha y al partido de Rivera de que renuncien a presentar candidaturas allí donde las listas de los tres puede favorecer a los socialistas. Pablo Casado también propuso a Albert Rivera listas compartidas al Senado para evitar que los socialistas se hagan con la mayoría absoluta de la Cámara Alta, a lo que Ciudadanos tampoco accedió.
La crisis aceleró la pérdida de población en la última década. El 87 por ciento de los municipios de menos de mil habitantes vio disminuir su censo, mientras que en las ciudades de entre 20.000 y 50.000 habitantes la merma fue del 63 por ciento. La evolución de estos últimos núcleos viene a demostrar que la despoblación no es algo que afecte ya solo a las áreas rurales: su impacto se generaliza y alcanza a ciudades pequeñas e intermedias, algunas de ellas capitales de provincia como Soria, junto a Teruel, centros de la movilización que mañana tomará la madrileña plaza de Colón. Más de 80 plataformas participarán en la manifestación "Revuelta de la España Vaciada", convocada por "Soria Ya" y "Teruel Existe" para exigir "igualdad, vertebración, equilibrio territorial y medidas contra la despoblación".

La despoblación, prioridad ante unas elecciones en las que la España vacía es decisiva
Haz click para ampliar el gráfico
En conjunto, algo más de la mitad del territorio español tiene una densidad de población inferior a los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, índice que los coloca al borde de la despoblación, según las referencias europeas. Hay otras cifras igual de expresivas sobre la magnitud del problema, como que cerca de la mitad de los más de 8.000 municipios españoles presentan ese raquítico índice de densidad. Son lugares con una población muy reducida que sólo aumenta de forma estacional, lo que también supone un inconveniente porque, en paralelo, van perdiendo las infraestructuras necesarias para afrontar esas oscilaciones.
En ese escenario, el Consejo de Ministros aprobó ayer lo que denomina "Estrategia nacional frente al reto demográfico" y que recoge más de 80 medidas de todos los ministerios. Como objetivos primordiales, esa coordinación busca garantizar la plena conectividad territorial, asegurar la prestación de servicios básicos e incorporar el impacto y la perspectiva geográfica en la elaboración de leyes, planes y programas de inversión. La pretensión es el asentamiento y la fijación de la población en el medio rural y afrontar los desequilibrios de la pirámide de la población.
Por edades, se trata tanto de cubrir las necesidades de una población cada vez más envejecida y dependiente, pero al mismo tiempo existe el propósito de fijar población joven a través de proyectos de desarrollo. Para estos último se habilitarán créditos especiales y financiación a través del ICO en condiciones ventajosas para quien quiera desarrollar un proyecto en áreas en riesgo demográfico.
La estrategia se orienta también a acabar con la brecha de servicios para " asegurar la igualdad de oportunidades y la no discriminación por el ámbito de residencia". Esa brecha resulta especialmente visible en el ámbito digital. Un 10 por ciento de los españoles carece de conexión ADSL o de la que dispone es muy lenta. Este porcentaje se dispara en las zonas rurales y en Galicia alcanza a más del 29 por ciento de la población, el porcentaje más alto de desconectados seguido de Asturias, donde llega al 21,2 por ciento. El Plan del Gobierno pretende ahora que antes de enero del próximo año las operadoras den cobertura con un flujo de 30 megas al 90 por ciento de los municipios con menos de 5.000 habitantes.
Para mantener el conjunto de prestaciones de la administración, el Gobierno propone una acción coordinada de los ministerios para incentivar destinos funcionariales en municipios afectados por la pérdida de población.
Teruel, una de las zonas donde la España vacía se hace más visible, fue el lugar elegido por Ciudadanos para presentar su plan contra la despoblación. Inés Arrimadas, la cabeza de lista por Barcelona, desgranó las medidas para contrarrestar los efectos de las "peleas territoriales del bipartidismo". El plan de su formación incluye, entre otras medidas, una bajada del IRPF por rentas generadas en municipio en riesgo de despoblación; la creación de una tarifa superreducida durante dos años para las mujeres autónomas que abran un negocio en municipios de menos de 5.000 habitantes y la exención de autónomos que realicen su actividad en el mundo rural de pagar cuotas durante los tres siguientes años a ser padres o madres.
El número dos de la lista del PP por Madrid al Congreso, Adolfo Suárez Illana, considera los toros y la caza como "una solución importante" para el problema de la despoblación en el mundo rural, por lo que son sectores a los que hay que "apoyar".
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- Ni Rodas ni Samil: un portugués en Galicia descubre la playa con el agua más «caliente y cristalina» cerca de Vigo
- El camping más bonito de España está en Pontevedra: totalmente equipado y con vistas a la ría de Vigo
- Operativo exprés para salvar a una bañista
- Tiene paro cero y sueldo de 70.000 euros: esta es la carrera universitaria más ignorada en España
- Un crimen y un precinto policial que se eternizó en Vigo: «La casa parece una selva»
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- Antiviolencia proponen multa de 350.00 euros para el Celta y tres meses de cierre para Balaídos