El Congreso debatirá el Estatuto catalán y el PP reitera que recurrirá al Tribunal Constitucional

La reforma del Estatuto de Cataluña se tramitará en el Congreso tras acordarlo la Mesa de la Cámara baja con la oposición del PP, que reiteró su disposición a recurrir esta decisión ante el Tribunal Constitucional (TC) por entender que el texto ha de tramitarse como una reforma de la Constitución.

La admisión a trámite del Estatuto ocasionó un intenso y prolongado debate en la Mesa, que primero decidió rechazar la pretensión del PP de paralizar la tramitación hasta que el Consejo de Estado, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Tribunal de Cuentas se pronunciasen sobre el contenido y el alcance de esta reforma a través de sendos informes.

Este acuerdo fue adoptado con el apoyo de los tres miembros del PSOE, incluido el presidente, Manuel Marín, el de CiU y la representante de IU-ICV, frente al voto en contra de los cuatro diputados del PP.

Solventada esta cuestión, la Mesa abordó la admisión a trámite del texto aprobado por el Parlamento catalán, pero se volvió a interrumpir por el comienzo del pleno, por lo que la votación se pospuso a la noche.

No obstante, los grupos ya habían dejado claro que se iba a apoyar la tramitación del Estatuto como reforma estatutaria, y no constitucional, gracias a la mayoría de PSOE, CiU e IU-ICV.

La vicepresidenta primera del Congreso, la socialista Carme Chacón (PSOE), justificó la postura de su grupo en la doctrina del TC sobre las funciones de la Mesa. En su opinión, la tarea del órgano de gobierno de la Cámara explicó que "no es hacer de TC" ni enjuiciar si tiene o no elementos contrarios a la Carta Magna. También apuntó que impedir la tramitación del Estatuto en las Cortes supondría "vulnerar" el derecho de los diputados a debatirlo y enmendarlo.

El PP, a través del vicepresidente tercero de la Mesa, Gabriel Cisneros, reiteró como principal argumento para rechazar la calificación del texto que el Estatuto supone un "desapoderamiento general del Estado" y su "auténtico desalojo" de Cataluña. "De otra forma, se está usurpando una decisión que corresponde al pueblo español", afirmó Cisneros, uno de los "padres" de la Carta Magna de 1978.

Jordi Vilajoana (CiU) convino con Chacón en que la tarea de la Mesa "no es entrar en el contenido" del texto, sino comprobar "si cumple con los trámites legales que marca la Constitución".

Tracking Pixel Contents