Recolección de residuos en el Espigón de Massó

Delikia y Asociación Juan XXIII se unen a Mares Circulares en una acción de concienciación medioambiental

Voluntarios durante la jornada de recogida de residuos en el Espigón de Massó en Cangas.

Voluntarios durante la jornada de recogida de residuos en el Espigón de Massó en Cangas. / Coca Cola

Cangas

Delikia, la Asociación Juan XXIII y Coca-Cola reunieron el pasado 1 de julio a 35 voluntarios en la jornada de recogida de residuos organizada en el Espigón de Massó en Cangas dentro del programa Mares Circulares. Esta iniciativa, que cumple siete años desde que comenzó, ha contado con la colaboración del Concello de Cangas de Morrazo, Autoridad Portuaria de Vigo y Chelonia

Los voluntarios recogieron un total de 270,10 kilos de residuos, que han sido clasificados por la Asociación Chelonia para su reciclado. Además, todos los datos obtenidos serán recogidos, analizados e incorporados en la base de datos del proyecto. Esta información, que se suma a la monitorización en 1.163 puntos y recogida periódica desde la primera edición en 2018, es posteriormente puesta a disposición de investigadores y científicos para el desarrollo de nuevas propuestas innovadoras que tengan un impacto real en la conservación de los entornos marinos.

·	En 2024, Mares Circulares recogió más de 376 toneladas de residuos, gracias a una red de colaboración compuesta por 9.731 voluntarios y cofradías de pescadores de 16 puertos pesqueros de España y Portugal.

En 2024, Mares Circulares recogió más de 376 toneladas de residuos, gracias a una red de colaboración compuesta por 9.731 voluntarios y cofradías de pescadores de 16 puertos pesqueros de España y Portugal. / Coca-Cola

Desde Delikia, María Jose Arellano, responsable de sostenibilidad, ha resaltado: «En Delikia creemos firmemente en el poder de la colaboración para construir un futuro más sostenible. Participar en Mares Circulares nos permite contribuir de forma activa a la preservación del entorno natural gallego, al mismo tiempo que fomentamos la conciencia medioambiental entre nuestros equipos y la ciudadanía».

Por su parte, María Troncoso, Jefa del Departamento de Comunicación, Región Noroeste de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, ha destacado la importancia de las alianzas y colaboraciones para conseguir objetivos como los propuestos por Mares Circulares. «Resulta necesario actuar para preservar estos ecosistemas y concienciar de la necesidad de poner en marcha acciones que fomenten la economía circular. Uno de los elementos diferenciales de este proyecto es que contamos con una base de datos que ofrece información a la comunidad científica para avanzar en la búsqueda de soluciones a este problema», afirma Troncoso.

IMG 2433

Los voluntarios han recogido un total de 270,10 kilos de residuos, que han sido clasificados por la Asociación Chelonia para su reciclado. / Coca Cola

Mª Teresa Lagos, directora técnica del centro que la Asociación Juan XXIII tiene en Cangas do Morrazo, destaca que «para las personas con discapacidad intelectual colaborar con otras entidades es una oportunidad de dar un paso más en el valor social y la integración de nuestro colectivo en una sociedad más justa y solidaria ejerciendo nuestra ciudadanía de pleno derecho». 

A nivel nacional, Mares Circulares, en 2024, consiguió recoger más de 376 toneladas de residuos, gracias a una red de colaboración compuesta por 9.731 voluntarios y cofradías de pescadores de 16 puertos pesqueros. Este último año, se realizaron 169 actuaciones de recogida y limpieza de residuos en playas y entornos acuáticos, 22 reservas marinas y espacios naturales protegidos, a las que se sumaron ocho limpiezas submarinas.

Sobre Mares Circulares

Mares Circulares es una iniciativa impulsada por Coca-Cola en España y Portugal, nacida en 2018, que cuenta con la colaboración de las asociaciones Chelonia y Vertidos Cero, la Fundación Ecomar, Fundación Aula del Mar Mediterráneo; Liga para a Protecção da Natureza (LPN), así como la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En las siete ediciones celebradas hasta ahora, Mares Circulares ha contado con la colaboración de más de 1.690 entidades -ONGs, ayuntamientos, escuelas, asociaciones deportivas, clubs marítimos, entre otros-. Además, han participado más de 54.600 voluntarios, entre ellos más de 120 barcos pesqueros. Asimismo, durante las siete ediciones pasadas, Mares Circulares ha realizado más de 800 actuaciones en playas y entornos acuáticos, y 127 intervenciones en reservas marinas cada año. En su conjunto, se han recogido un total de 2.675 toneladas de residuos, de los que 31 toneladas eran PET.

Este programa también ha apoyado el desarrollo de proyectos científicos e iniciativas emprendedoras que proponen soluciones al problema de la basura marina con enfoque en la economía circular. En total se han reconocido 18 estudios científicos y diez start-ups

Además, como parte de su compromiso de sensibilización de la ciudadanía en la importancia del reciclaje y la reutilización, se han impartido cursos de formación y sensibilización a más de 94.300 personas en más de 230 municipios.

Desde 2022, se integra una línea transversal de actuación enfocada en la biodiversidad y el cambio climático, a través de la colaboración en varios proyectos relacionados con la recuperación y conservación de la posidonia en el Mediterráneo. La Posidonia oceánica es uno de los grandes tesoros del Mediterráneo debido a su papel como reserva de la biodiversidad, sumidero de carbono y facilitador de servicios ambientales.

Mares Circulares está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, especialmente con:

·        ODS 12: Producción y Consumo responsable

·        ODS 13: Acción por el Clima

·        ODS 14: Vida Submarina

·        ODS 17: Generación de Alianzas para el desarrollo sostenible

Tracking Pixel Contents